abdb4a3197dd_Banner_portada

Josep Borrell dice que la propuesta ambiental de la Unión Europea para acuerdo con Mercosur no fue bien recibida

Bruselas, 27 jun (EFE). – El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmó este martes que la propuesta de anexo medioambiental al acuerdo de asociación negociado con el Mercosur no ha sido “bien recibido” por los países del bloque suramericano.

“Se ha presentado un protocolo adicional que no reabre el acuerdo, sino lo complementa para tomar en cuenta las preocupaciones de carácter ambiental de varios países europeos”, indicó Borrell en una comparecencia en la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo.

“Ese protocolo adicional no ha sido bien recibido por los colegas latinoamericanos”, apuntó Borrell, quien aseguró en cualquier caso que “no tenemos respuesta concreta de su parte” sobre la razón.

El jefe de la diplomacia comunitaria indicó que diferentes países de la UE pedían que el acuerdo de asociación con el Mercosur, cuya negociación se cerró tras 20 años de trabajos en 2019, “se completara con garantías de preservación de la masa forestal”.

También recoge el documento “otras preocupaciones ambientales en una parte del mundo que es una potencia ambiental de primer orden”.

En cambio, Borrell afirmó que cuatro años después de que se cerrara el texto del acuerdo “las cosas siguen más o menos como están, sino peor”.

El político español se hizo eco de la reciente visita del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, a París, donde “de manera muy clara, rechazaba esa aproximación considerándola una amenaza”, dijo sobre la posición europea.

Durante su intervención en la clausura de la Cumbre por un nuevo pacto financiero mundial en la capital francesa el pasado 23 de junio, Lula da Silva dijo: “Pido una respuesta, ¿cómo puedes tener una asociación estratégica con amenazas que se hacen contra socios estratégicos?”.

Por otra parte, Borrell puso de relieve que “las reticencias en Europa en algunos países siguen igual de vivas”, mientras que “por parte latinoamericana hay algunos países que nos han señalado que, desde el acuerdo del 2019, los europeos hemos movido el tablero de juego”.

Se refirió a que desde Latinoamérica hay la percepción de que «hemos tomado decisiones que alteran los términos del acuerdo, que hemos cambiado las reglas del juego o el juego mismo, y que eso hay que tomarlo en consideración”.

“Por tanto, entre un lado y el otro, hay todavía unas importantes dificultades que, francamente, no creo que se resuelvan de aquí a la cumbre” entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebrará los próximos 17 y 18 de julio en Bruselas, dijo.

De todas formas, en opinión del político español, “eso no quiere decir que la cumbre deba abandonar el intento de conseguir avanzar en este tema, sabiendo que no es el final, pero (que) tampoco debe ser el fin”, concluyó. EFE

Comentarios