En el mercado doméstico, a inicios de julio de 2023, el billete verde siguió transitando el camino ascendente, a pesar que el país ostenta un superávit comercial.
En los últimos 12 meses, el guaraní se depreció frente al dólar un 6,18%: cadena productiva financiera dolarizada y tasa de interés de EEUU al alza son los principales factores.
Asunción (Paraguay).- En el mercado minorista de Paraguay estamos viendo el rompimiento de techos importantes: el dólar alcanzó los 7.400 guaraníes a inicios del segundo semestre de 2023. Entonces nos preguntamos: con un superávit comercial ¿cómo es que el guaraní es una de las monedas más depreciadas de la región en los últimos 12 meses?
Básicamente, esto se debe a dos factores principales:
1) Estructura comercial de Paraguay: los principales rubros de exportación del país (soja y carne) presentan una cadena productiva financiera dolarizada; por ende, la porción de dólares que pasan a guaraníes es reducida.
Por su parte, en el sector de las importaciones, las empresas requieren dólares para realizar sus operaciones. Entonces, la demanda de dólares en el país es mayor a la oferta por más que Paraguay ostente un superávit comercial.
2) Tasa de interés de EEUU: la tasa de referencia de la Fed se encuentra en 5,25%. La perspectiva es que tengamos nuevamente incrementos en el corto plazo. Por ende, en Paraguay se tiende a asumir mayor posición en dólares con los guaraníes que se generan en el día a día.
“Un guaraní muy depreciado frente al dólar conspira contra las metas de inflación del BCP; mientras que una moneda paraguaya más fortalecida incentivaría aún más el ingreso ilegal de productos, especialmente de la Argentina”, sostuvo Gustavo Rivas.
Para el corto plazo, las perspectivas del tipo de cambio ubican al dólar entre 7.250 y 7.350 guaraníes en el mercado minorista, agregó el economista.
En el gráfico podemos ver al peso argentino como la moneda más depreciada de la región en los últimos doce meses (108,78%); seguido por el guaraní (6,18%) y el peso colombiano (2,24%).
Por su parte, entre las divisas que avanzaron frente al billete verde en los últimos 12 meses se encuentran el DXY (la canasta de monedas fuertes frente al dólar) con una apreciación del 0,76%; el peso uruguayo con 2,73%; el real brasileño con un fortalecimiento del 5,93%; mientras que el peso chileno ostenta el mayor fortalecimiento con el 12,80%.
Paraguay liderará el crecimiento económico en América Latina en 2023, con un incremento del PIB del 5%.
En mayo de 2023, la balanza comercial de Paraguay registró un superávit de US$ 1.216 millones.
VARIACIÓN ANUAL DE MONEDAS VERSUS EL DÓLAR (%) | PRIMER SEMESTRE 2023
Peso Chile: 12,80
Real Brasil: 5,93
Peso Uruguay: 2,73
Índice dólar DXY: 0,76
Peso Colombia: -2,24
Guaraní Paraguay: -6,18
Peso Argentina: -108,78
© Revista PLUS Research (cotizaciones al 30 de junio de 2023)
