La confianza de los consumidores paraguayos continuó al alza en junio en junio de 2023.
El índice se mantiene en zona de optimismo desde diciembre de 2022.
La perspectiva económica de Paraguay es favorable pero se necesitan reformas.
En junio 2023, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mostró un nivel de 54,9, por encima tanto del dato registrado en el mes anterior (52,8) como al índice de junio 2022 (48,4), informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
El boletín detalla que, con respecto a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) alcanzó un valor de 37,2, nivel superior al dato correspondiente al mes anterior. Igualmente, este resultado está por encima del índice exhibido en junio 2022.
Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) alcanzó un resultado de 72,6, valor mayor al del mes anterior y al nivel de hace un año, refiere el BCP.
En cuanto a la predisposición a ahorrar de los hogares, el porcentaje de personas que respondieron tener la posibilidad de ahorrar disminuyó con respecto a la cifra del mes anterior y es también menor al valor verificado en junio 2022, alcanzando 17,3% en el periodo de referencia.
Con respecto a la adquisición de bienes durables, hubo una disminución mensual en el porcentaje de personas que manifestaron que fue un buen momento para comprar casas, autos y motos, mientras que se incrementó levemente el porcentaje de quienes opinaron que es buen momento para la compra de electrodomésticos.
En el mes de junio 2023, el porcentaje de encuestados que expresó tener posibilidades de ahorrar fue 17,3% reflejando un porcentaje menor con respecto al resultado de mayo 2023 y al registrado en junio 2022.
El porcentaje de encuestados que expresó que era un buen momento para adquirir electrodomésticos fue 8,0%, superior al resultado del mes anterior (7,8%) y al registrado en junio 2022 (7,3%).
En el mes junio 2023, el porcentaje de encuestados que respondió que se trataba de un buen momento para adquirir una casa fue 5,0%. Este resultado es inferior al correspondiente a mayo 2023 (6,0%), pero, superior a junio 2022 (3,5%).
Se puede verificar la evolución de la disposición de los encuestados a adquirir autos. El resultado del mes de junio 2023 se situó en 5,3%. Este porcentaje se encuentra levemente por debajo del registrado en mayo 2023 (5,8%) y es superior al nivel de junio 2022 (3,3%).
Finalmente, se puede observar el porcentaje de encuestados que respondió que es un buen momento para comprar motos. En el mes de junio 2023 se redujo levemente (5,5%) en comparación al mes previo (5,8%) y se sitúa por encima del mes de junio 2022 (3,5%).
LA PERSPECTIVA ECONÓMICA DE PARAGUAY ES FAVORABLE PERO SE NECESITAN REFORMAS
La perspectiva económica de Paraguay a «mediano» plazo es favorable, pero es necesario que el país implemente reformas para que se mantenga estable, concluyó este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En un comunicado, donde se detallan los hallazgos de la primera revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI, en inglés) para Paraguay, implementado en noviembre de 2022, el FMI recomendó al país tomar medidas para reducir la acumulación de deuda pública.
Como herramientas para lograr ese objetivo, el fondo propuso al Gobierno suramericano tomar acciones para «contener las pérdidas del fondo de pensiones de la Caja Fiscal y los riesgos financieros contingentes que emanan de los fondos de pensiones no supervisados».
Para la organización multilateral, con sede en Washington, es crucial que Paraguay mantenga «políticas fiscales sólidas y creíbles» para que se pueda mantener el favorable escenario económico actual.
«Se proyecta que el sistema bancario permanezca estable, siempre y cuando se siga ejerciendo una supervisión sólida y los bancos preserven salvaguardias internas adecuadas», señala el comunicado.
A su vez, el FMI sugirió al Gobierno paraguayo que se aprueben reformas para «modernizar las instituciones públicas, incrementar la eficacia del gobierno, controlar la corrupción» y mejorar el clima para el sector privado.
La primera revisión del PCI, no obstante, encontró que el desempeño del programa de dos años aprobado para Paraguay es «satisfactorio» y que se han alcanzado «casi todas las metas».
El FMI destacó que el país respondió de manera eficaz y adecuada a los «shocks externos» que experimentó su economía en 2022, como el descenso de exportaciones provocado por la fuerte sequía y el aumento en los precios de la energía y los alimentos que golpearon el mercado global.
El pasado 22 de noviembre el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó este programa de dos años de apoyo técnico a Paraguay, a cambio de una serie de reformas macroeconómicas y estructurales. EFE

