Países de la región están en un ciclo más expansivo de política monetaria.
Un escenario donde la Fed podría endurecer aún más su ciclo contractivo.
Desafío para las monedas de América Latina: no perder valor frente al dólar.
Asunción (Paraguay), 12 oct. (PLUS). – La tendencia en el mercado cambiario se ha invertido y los principales países de Latinoamérica se han mantenido fuertes frente al dólar a excepción de Argentina, debido a su alto diferencial de tasas de interés respecto de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), evitando así la primera ola del “fly to quality” que podría generar un desbalance en sus monedas.
En cambio, la economía norteamericana mantendría la tasa de interés de corto plazo en niveles similares, mientras muchas economías emergentes están en proceso de reducción en la tasa de interés. Esto empujaría a las monedas de las economías emergentes a depreciarse frente al dólar norteamericano.
En ese sentido, Wildo González, chief economist de Puente Casa de Bolsa Paraguay, expresó que, “La mayor parte de las economías emergentes son exportadoras de commodities, por lo que también importa bastante el comportamiento actual y/o futuro de los precios de las materias primas”.
Por lo tanto, los países exportadores de commodities, principalmente agrícolas, han tenido un buen desempeño. Entre ellos Paraguay, por los precios favorables del precio de la soja: el guaraní es una de las monedas que presenta menos volatilidad en lo que va el año 2023.
“Los países exportadores de materias primas como el caso de los metales, han tenido un año muy volátil, principalmente por los riesgos a una recesión en EEUU y a un menor crecimiento de China. Esto ha provocado que algunas monedas ligadas a estos commodities se han depreciado de manera importante, un caso sería el peso chileno por el cobre, junto con el dólar australiano”, agregó Wildo González.
Por otro lado, el guaraní ha permanecido relativamente estable, resultado de una buena condición macroeconómica y precios de commodities favorables. Este resultado se da por una poca intervención del Banco Central del Paraguay en el mercado cambiario, dando cuenta que el tipo de cambio ha estado comportándose de acuerdo a sus fundamentales, lo que resulta muy positivo.
Asimismo, Arnold Benítez, economista y director de finanzas y mercados en Avalon Casa de Bolsa sostuvo, “Actualmente los principales países de Latinoamérica, incluido Paraguay, están en un ciclo más expansivo de política monetaria y la Fed podría endurecer aún más su ciclo contractivo, lo cual implica un gran desafío para los países para no perder valor de sus monedas frente al dólar”.
En contrapartida el guaraní se muestra como una de las monedas más fuertes de la región, ya que visualizó pocos signos de volatilidad en lo que va del año, sobrellevando de buena manera factores externos (suba de tasa de política monetaria de la Fed) y factores internos (baja de tasa de política monetaria del BCP).
“Para este último trimestre se espera una presión al alza, con algo de volatilidad por la demanda retenida de los agentes económicos, ajuste en la liquidez del mercado interno y la continuidad de una política monetaria aún contractiva por parte de la Fed, con lo cual nuestra proyección para cierre de año se encuentra en el rango de G. 7.325 – 7.375 por dólar”, agregó Arnold Benítez.
Por último, el ejecutivo de Avalon Casa de Bolsa indicó que el peso argentino frente al dólar está en una escalada sin precedentes y no se espera que la tendencia cambie para lo que resta del año. De hecho, podría profundizarse luego de las elecciones presidenciales del 22 de octubre a llevarse a cabo en el vecino país.
La crisis económica en Argentina sin freno: dólar blue rompe la barrera de los 1.000 pesos. El dólar paralelo o ‘blue’ batió un nuevo récord histórico en Argentina el martes (10) al superar la barrera de los 1.000 pesos por unidad y una brecha cercana al 190 % respecto al tipo del cambio oficial, en medio de la inestable situación macroeconómica del país y la incertidumbre preelectoral.
El dólar ‘blue’, al que se vuelcan los ahorristas ante las restricciones para acopiar divisas en el mercado oficial, aumentó 105 pesos o un 11,1% más desde el cierre de este martes, hasta los 1.050 pesos bajo una nueva marca de brecha cambiaria del 187%, respecto del oficial que se mantiene en 365,50 pesos.
VARIACIÓN TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR | ENERO – SEPTIEMBRE 2023 (%)
Peso argentino: -87,31%
Peso chileno: -13,73%
Peso uruguayo: -0,39%
Boliviano: -0,08%
Guaraní: 0,14%
Real brasileño: 1,01%
Sol peruano: 1,06%
Peso mexicano: 6,22%
Peso colombiano: 12,06%
Fuente: BCP
© Revista PLUS Research
