Paraguay destino atractivo: Brasil, EEUU, Países Bajos, Uruguay, España y Chile son los principales inversores

El saldo de inversión extranjera en Paraguay alcanzó US$ 7.666 millones (5% más) en 2022.

Se destaca la dinámica de los flujos netos en intermediación financiera, comercio, producción de químicos, elaboración de aceites y productos metálicos.

En 2022, el flujo neto alcanzó los US$ 725 millones, US$ 540 millones superior al 2021.

Asunción (Paraguay), 1 nov. (PLUS).- En Paraguay, el flujo neto de ID en 2022 fue positivo y alcanzó los US$ 725 millones, US$ 540 millones superior al flujo neto verificado en el año 2021. La cifra resulta de un flujo bruto de entrada de US$ 2.230 millones y un flujo bruto de salida de US$ 1.505 millones.

Por componentes, el flujo neto de ID estuvo explicado, principalmente, por las utilidades reinvertidas, los préstamos netos de ID y en menor medida por las capitalizaciones.

El entorno actual de Paraguay, en comparación con la región, ha sido un factor determinante en la atracción de inversiones en los últimos años.

En ese sentido, Arnold Benítez, economista y director financiero y de mercados en Avalon Casa de Bolsa, sostuvo, “Gracias a su ubicación geográfica estratégica, estabilidad política sin cambios significativos durante casi cuatro décadas, políticas impositivas atractivas, una robusta estabilidad macroeconómica y ante todo, una alta capacidad técnica y solidez para abordar shocks externos de naturaleza estocástica; han sido elementos esenciales para que los números sigan convergiendo a positivo en cuanto a inversión extranjera en Paraguay”.

Con relación al entorno económico, el informe destacó la dinámica que han registrado los flujos netos de ID en intermediación financiera, comercio, producción de químicos, elaboración de aceites y productos metálicos, los que se vieron atenuados por menores flujos netos en las actividades de comunicación, ganadería, transporte, maquinarias y equipos.

Con estos resultados, el saldo de la ID al cierre del 2022 ascendió a US$ 7.666 millones, registrando un incremento del 5% con respecto al año 2021. Las actividades económicas con mayor participación en los saldos de ID son comercio (18%), intermediación financiera (16%), elaboración de aceites (11%) y transporte (7%).

En los últimos años, Paraguay ha recibido inversión directa de un número creciente de países. Actualmente, provienen principalmente de inversionistas residentes en Brasil, Estados Unidos, Países Bajos, Uruguay y España. Otros países que han ampliado su posición en la ID de Paraguay han sido Luxemburgo y Alemania, publicó IP.

El número de países inversores directos en Paraguay ascendió a 48 en 2022. Además, resulta notable el incremento en el número de países inversores, que de un total de 35 en el 2008 se ha incrementado a 48 países en el 2022.

Teniendo en cuenta estas características, el economista Jorge Garicoche destacó algunos puntos a tener en cuenta para una mayor atracción de inversión extranjera, “Paraguay debe potenciar su coordinación institucional, ya que en los últimos años hemos hecho muchos esfuerzos como país, pero en ciertos puntos donde llevamos caminos no llevamos energía. Para que una inversión se instale requiere de varios factores, por lo que la visión debe ser integral”.

Considerando que la ID es una fuente de financiamiento externo importante para el país, la misma ha mostrado un aumento dentro de la estructura de los pasivos de la Posición de Inversión Internacional, pasando del 14% en el 2008 al 29% en el 2022.

Cabe destacar, además, la importancia de la ID como factor que permite el acceso a tecnología de punta para el proceso de producción, que es importada de países con mayor grado de desarrollo y adaptadas a las características del mercado doméstico.

Esto también se complementa, generalmente, con un incremento del capital humano de los trabajadores locales que prestan sus servicios en las empresas ID del país receptor.

Igualmente, el mayor grado de competencia de las empresas ID genera incentivos para que las empresas locales optimicen sus procesos de producción, aumentando su eficiencia. Adicionalmente, la llegada de empresas con ID también contribuye a abrir nuevos mercados para los demás agentes de la industria local.

Con respecto a la revisión de la serie histórica de la ID para el periodo 2008-2021, se ha registrado un incremento de los flujos netos de ID en casi todos los años. Las mayores revisiones al alza se observaron en los años 2015, 2017 y 2020.

Estos cambios se explican, principalmente, por el acceso a nueva información sobre los componentes de la ID de empresas no financieras ya existentes en el directorio de informantes, ya sea por las rectificaciones en las cifras de capital, en las utilidades reinvertidas y por la incorporación de nuevos datos sobre activos y pasivos con empresas relacionadas del exterior, así como por la inclusión de nuevas empresas ID, que implica la incorporación de nuevas cifras de capital, utilidades y activos y pasivos con empresas relacionadas del exterior.

Respecto al aspecto que debe mejorar Paraguay en cuanto al aprovechamiento de inversión extranjera, Arnold Benítez concluyó, “Paraguay debe perseverar en la consolidación de la seguridad jurídica y en la desburocratización de los trámites gubernamentales. Además, es imperativo fortalecer la estabilidad política y macroeconómica, así como realizar inversiones en infraestructura y, especialmente, en el ámbito educativo, para impulsar la expansión de las inversiones y atraer nuevas oportunidades de manera eficiente”.

INVERSIÓN DIRECTA A NIVEL MUNDIAL Y REGIONAL

Según el comunicado emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP), los flujos mundiales de ID presentaron una disminución en torno al 12%, explicada principalmente por los flujos netos de las economías desarrolladas, afectadas especialmente por los altos precios de los alimentos y la energía, así como por la subida de las tasas de interés, el endurecimiento de las condiciones de financiación, y la incertidumbre en los mercados de capitales.

En América del Sur, el flujo neto de ID experimentó un crecimiento de 73% y superó los US$ 160.000 millones, debido a una mayor inversión en minería e hidrocarburos.

A nivel regional, en América Latina y el Caribe, el flujo neto de ID creció en 51% y superó los US$ 208.000 millones, impulsado por la alta demanda de productos básicos y minerales.

Comentarios