En conversación exclusiva con Revista PLUS, Francisco «Pancho» Murray, director ejecutivo de Sistema B Internacional, nos comenta sobre las prácticas de la institución y cómo este modelo puede abrir muchas puertas en el mercado paraguayo e internacional.
PLUS: ¿Podés contarnos brevemente cómo empezó tu camino dentro de Sistema B?
Francisco Murray: Yo llegué a Sistema B porque tuve un emprendimiento durante 10 años y en 2014 nos enteramos de que existía este movimiento y lo hicimos certificar. Creo que fuimos la empresa número 25 de Argentina. Y luego empecé a meterme un poquito en lo que era la teoría de cambio, en lo que estaban haciendo y tuve un tema de vocación.
Decidí dejar la empresa y asumir como director ejecutivo de Sistema B Argentina. Estuve casi 6 años y ahora, hace 2 años estoy como director ejecutivo de Sistema B Internacional.
PLUS: ¿Cómo describirías en palabras simples lo que es el Movimiento B?
Francisco Murray: Es un movimiento de empresas que buscan, desde su lugar, contribuir a la solución de los problemas más difíciles que tenemos. Y lo más importante es que lo hacen desde su negocio.
PLUS: Entonces es una apuesta grande hacerlo desde el propio negocio.
Francisco Murray: Totalmente. Es una gran evolución del concepto de la Responsabilidad Social Empresarial, que nació para compensar a la sociedad lo que la empresa hacía en su negocio. Por un lado, el negocio; por otro lado, el impacto. La Empresa B integra a su modelo de negocios esos impactos, a su propuesta de valor. Entonces, si gana la empresa, gana la sociedad.
PLUS: ¿Cuáles son algunas acciones concretas que pueden hacer las empresas para impactar de manera positiva en sus comunidades?
Francisco Murray: La acción colectiva. Nuestra teoría de cambio es que en comunidad podemos hacer mucho más que cada uno por separado. Cuando decimos comunidad, nos referimos a comunidades de empresas entre sí, a las empresas y a sus usuarios y toda el área de influencia de personas. Eso es lo que llamamos los stakeholders, los públicos de interés.
Y en realidad, son dos aspectos distintos. A nivel comunidad, muchas Empresas B han sido grandes líderes que impulsaron cambios de transformación o de comportamiento de otros líderes empresarios. Y por otro lado, la Empresa B lo que tiene es que no solo vela por el interés de sus accionistas, sino por todos sus públicos alrededor.
Entonces, la Empresa B está viendo permanentemente de qué manera puede impactar en sus trabajadores, en su cadena de valor, en sus clientes, en el medioambiente o en la comunidad donde vive.
PLUS: ¿Qué les dirías a los empresarios más reticentes, que tienen dudas sobre la rentabilidad de su negocio al adoptar estas prácticas?
Francisco Murray: Que se animen a probar algo distinto, que hoy todavía tienen la oportunidad de ser pioneros, pero esto es muy breve. Es algo que llegó para quedarse. Hoy ya hay fondos de inversión priorizando estos temas en sus inversiones, bancos priorizando sus finanzas, políticas públicas que priorizan o subsidian a empresas que lo hacen de esta manera.
Y, a su vez, un tema más importante es que la nueva generación es la que más les está demandando. Y la nueva generación ya representa hoy el 50% de la población activa, que toma estos drivers para consumir, para elegir una empresa donde trabajar o para comprar algo. Y esta generación, en muy breve, va a heredar trillones de dólares.

PLUS: ¿Cómo se pueden preparar los líderes de estas empresas para llegar al futuro, para llegar hoy antes de que sea tarde?
Francisco Murray: Yo creo que reconociendo su vulnerabilidad y animándose a dar un pequeño paso. Preguntarse, primero, si estoy siendo parte del problema, si mi accionar contribuye a los problemas que estamos viviendo hoy.
Segundo, de si quiere ser parte de la solución. En el momento que el empresario declare que es parte del problema y quiere ser parte de la solución, se encuentra con una comunidad que lo va a abrazar y lo va a recibir. Y eso pasa hoy en día, permanentemente. Estamos en la lógica de los liderazgos de servicio que muestran su vulnerabilidad y se ponen al servicio de causas.
PLUS: ¿Qué le dirías a los empresarios paraguayos sobre la experiencia argentina de la transformación empresarial?
Francisco Murray: Más que Argentina, diría del mundo. Uno en Latinoamérica tiene la suerte de vivir como en la película Volver al Futuro, ve lo que está pasando, y la transformación empresarial es una tendencia que está sucediendo en el mundo, en Europa ya hay regulaciones que exigen este tipo de cosas.
Lo que le preguntaría al empresario paraguayo que está empezando a ver esto —que empieza a ver hoy las empresas pioneras en el mundo, las de vanguardia— qué tipo de liderazgo y qué tipo de narrativas tiene.
Las empresas del futuro son las que se ponen al servicio de resolver problemas de todos. Mercado Libre, por ejemplo, tiene como propósito democratizar el comercio. Spotify, democratizar el acceso a la música. Proponen algo mucho más grande que solamente su negocio.
PLUS: ¿Cómo son las empresas del futuro?
Francisco Murray: Las empresas del futuro son aquellas que encuentran una oportunidad de negocio para las principales problemáticas del mundo. Las empresas del futuro son las que se ponen al servicio de las problemáticas de todos.
Perfil de Francisco “Pancho” Murray
Director ejecutivo de Sistema B Internacional. Licenciado de administración de empresas. En 2006, cofundó Paez, una de las primeras Empresas B de la región. En 2010 fue seleccionado como “Emprendedor Endeavor”. Fue director ejecutivo de Sistema B Argentina por seis años.

