abdb4a3197dd_Banner_portada

Fitch mantiene calificación de Paraguay en BB+ con perspectiva estable, a un peldaño del investment grade

La calificadora internacional de riesgos Fitch Ratings dio a conocer un informe actualizado sobre Paraguay, en el cual mantuvo la calificación en BB+, con una perspectiva estable.

Esto reafirma la posición país de una política macroeconómica estable, prudente y consistente, que lo sostiene a aproximarse al grado de inversión.

Factores clave de calificación

  • Se confirma el rating con perspectiva estable:

Según Fitch Ratings, la calificación de Paraguay refleja su historial de políticas macroeconómicas generalmente prudentes y consistentes, una deuda gubernamental baja en comparación con sus pares con calificaciones similares a pesar de un aumento en los últimos años y una liquidez externa sólida.

Sus calificaciones se ven limitadas por indicadores de gobernanza débiles, una base de ingresos baja, un mercado de capitales local poco profundo que limita la flexibilidad de financiamiento fiscal y vulnerabilidad a shocks climáticos adversos.

  • Agenda de reformas:

El gobierno de Paraguay ha anunciado una agenda de reformas destinadas a mejorar la eficiencia institucional, garantizar la transparencia y combatir la corrupción. Una prioridad clave este año es aprobar una ley de servicio civil diseñada para establecer una mayor meritocracia dentro del servicio público.

El gobierno también está creando una superintendencia de pensiones, aprobada el año pasado para abordar problemas de larga data en el sistema de jubilaciones. Para fines de año, el gobierno planea presentar una reforma integral del marco regulatorio que rige el registro de la propiedad inmobiliaria.

Los esfuerzos para combatir la corrupción también son una prioridad, con políticas para fortalecer la Contraloría General de la República e iniciativas legislativas para crear una entidad autónoma dedicada a combatir la corrupción. Sin embargo, el Congreso también está considerando una reforma controvertida que aumenta la supervisión de las organizaciones no gubernamentales, lo que puede debilitar las protecciones a la libertad de asociación y expresión.

  • Crecimiento resiliente:

Fitch Ratings anticipa que el crecimiento se mantendrá sólido, alcanzando el 4,5% en 2024, ligeramente por debajo del 4,7% en 2023. Si bien el crecimiento en 2023 fue impulsado por un repunte posterior a la sequía en la agricultura y la producción de electricidad, en 2024 ha sido impulsado por los sectores manufacturero y de servicios. Fitch pronostica que el crecimiento se mantendrá sólido en 4,5% en 2025 y 2026.

Las perspectivas de crecimiento se beneficiarán significativamente del proyecto de la planta de celulosa Paracel, la mayor inversión del sector privado del país hasta la fecha por un total de US$ 4 mil millones (8,7% del PIB), y el proyecto de fertilizantes Atome, valorado en aproximadamente US$ 2 mil millones (4,4% del PIB).

  • Vulnerabilidad a los shocks climáticos:

La calificadora sostiene que las grandes inversiones respaldan la diversificación económica de Paraguay, lo que podría ayudar a mitigar la vulnerabilidad climática. La actividad manufacturera de «maquila» vinculada a Brasil ha crecido significativamente en un promedio del 10% en los últimos cinco años. Los bienes industriales manufacturados representan alrededor del 14% de las exportaciones totales, pero la economía de Paraguay sigue siendo vulnerable a los shocks climáticos, como las sequías de 2019 y 2022.

Los niveles de agua del río Paraguay se encuentran en niveles históricamente bajos, lo que aumenta los costos logísticos para los exportadores y plantea riesgos de cuellos de botella en el transporte. Estos riesgos se ven exacerbados por el posible aumento de la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático.

  • Mejora de la posición fiscal:

Fitch Ratings prevé que el déficit del gobierno central se reducirá al 2,6% del PIB en 2024, en línea con el objetivo de las autoridades debido a los atrasos descubiertos. El saldo fiscal mejorará este año con el aumento de los ingresos y la liquidación de los atrasos relacionados con la pandemia (estimados en el 1,1% del PIB). La recaudación de impuestos aumentó un 21% interanual en los nueve meses hasta septiembre de 2024 debido a las ganancias de eficiencia administrativa derivadas de una fusión de entidades recaudadoras de impuestos y un peso argentino más fuerte que ha impulsado un traslado del consumo de regreso a Paraguay.

Las autoridades apuntan a un déficit del 1,9% en el presupuesto de 2025 y un retorno al límite de la ley de responsabilidad fiscal del 1,5% para 2026. La consolidación fiscal se centrará en la eficiencia del gasto y la mejora de la administración tributaria, ya que la nueva administración ha evitado los aumentos de impuestos.

  • Renegociación de Itaipú:

En mayo, Paraguay y Brasil acordaron un aumento del 15,4% en las tarifas de electricidad en la represa de Itaipú que comparten los dos países, elevando las tarifas a US$ 19,28/kW durante tres años y generando un estimado de US$ 650 millones en ingresos anuales adicionales.

Fitch Ratings aguarda que esta medida sea neutral para la consolidación fiscal, ya que la mayor parte de los ingresos permanecerán en Itaipú o se destinarán a la empresa estatal de electricidad Ande para inversiones. Sin embargo, reducirá la necesidad del gobierno de recortar el gasto de capital para cumplir con la regla fiscal, al tiempo que aborda los desafíos de infraestructura.

Los ingresos adicionales serán temporales durante el acuerdo de tres años, ya que se espera un acuerdo permanente sobre la tarifa en virtud del Anexo C del Tratado de Itaipú para diciembre de 2024.

  • Deuda gubernamental estable:

Fitch prevé que la deuda gubernamental aumente a 35,5% del PIB en 2024 desde 33,6% en 2022. El logro de los objetivos de consolidación fiscal debería estabilizar la deuda/PIB en este nivel y dar como resultado una ligera disminución a partir de 2026.

La deuda sigue siendo inferior a la mediana de ‘BB’ de 52,8%, pero ha aumentado considerablemente desde la mejora de la calificación de Paraguay en 2018 (17,8%). El mercado interno sigue siendo relativamente superficial dada la estrecha base de inversores y las restricciones a los fondos de pensiones públicos para mantener títulos gubernamentales.

Paraguay realizó en febrero su primera colocación internacional de bonos en moneda local, recaudando 3,64 billones de guaraníes (500 millones de dólares), lo que redujo la proporción de deuda en moneda extranjera al 87,5% en agosto, aunque sigue siendo una de las más altas en la categoría «BB».

  • ESG – Gobernanza:

Los puntajes de Paraguay tanto en Estabilidad Política y Derechos como en Estado de Derecho, Calidad Institucional y Regulatoria y Control de la Corrupción reflejan el alto peso que tienen los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial (WBGI, por sus siglas en inglés) en el Modelo de Calificación Soberana patentado.

Finalmente, el informe detalla que Paraguay tiene una clasificación WBGI media en el percentil 36, lo que refleja un historial reciente de transiciones políticas pacíficas, un nivel moderado de derechos para la participación en el proceso político, una capacidad institucional débil, un estado de derecho débil y un alto nivel de corrupción.

Para acceder al informe completo ir al siguiente enlace

QUÉ DICEN LAS CALIFICADORAS DE RIESGO SOBRE PARAGUAY

– Fitch Ratings: en octubre de 2024 mantuvo la calificación de Paraguay en BB+ (a un peldaño del grado de inversión) con perspectiva estable.

– Moody’s Investors Service: en julio de 2024 aumentó la nota de Paraguay a BAA3 (investment grade), con perspectiva estable.

– Standard & Poor’s: en febrero de 2024 elevó la calificación de la deuda soberana paraguaya a ‘BB+’ con perspectiva ‘estable’. El país se ubica a un peldaño del grado de inversión, según el rating de S&P.

Actualizado al martes 22 de octubre de 2024

Fuente: Agencias / Elaborado por Revista PLUS Research

© Revista PLUS Research

 

 

Comentarios