Mario Castro: “Nuestra visión es convertir a Paraguay, mediante la Blockchain, en una nación líder en seguridad jurídica y transformación digital al 100%”

La Blockchain proporciona una seguridad tecnológica resistente a ciberataques y una certeza jurídica que, gracias a su transparencia y trazabilidad, establece un sistema robusto para prevenir la corrupción.

Una de las mayores ventajas de la Blockchain es que toda transacción o dato registrado en la red queda respaldado por una seguridad jurídica y tecnológica, gracias a su encriptación avanzada, que garantiza la integridad y confidencialidad de la información.

En la foto: Mario Castro, presidente y fundador de la Cámara Paraguaya de Blockchain.

PLUS: ¿Qué motivó la creación de la Cámara Paraguaya de Blockchain?

Mario Castro: La Blockchain, aunque es una tecnología relativamente nueva en Paraguay, tiene más de 30 años de desarrollo a nivel global. Su popularidad creció notablemente a partir del 2009 con la llegada del Bitcoin, que utiliza la Blockchain como base tecnológica. Sin embargo, en nuestro país identificamos una carencia importante: la falta de un gremio sólido y especializado que apoyara a las empresas en la adopción y desarrollo de estas tecnologías disruptivas.

En la actualidad, la Blockchain ha alcanzado un nivel de madurez que permite su aplicación en proyectos concretos. Pero para ello, era fundamental contar con una infraestructura de red con soberanía nacional y un marco jurídico que garantizara seguridad y confianza. Estas condiciones no existían en Paraguay, y esa fue la razón principal que nos impulsó a formar la Cámara.

Reunimos a un grupo de 27 profesionales y expertos del sector, todos comprometidos con un objetivo común: fomentar el desarrollo de la Blockchain en el país, no solo como una herramienta tecnológica, sino como un motor de innovación y bienestar para la sociedad. La Cámara Paraguaya de Blockchain nació, entonces, como un espacio para impulsar la colaboración, la educación y la creación de un ecosistema digital seguro y eficiente.

PLUS: ¿Cuál es la situación de Paraguay en cuanto a la utilización de esta tecnología?

Mario Castro: Paraguay está dando pasos significativos en la adopción de la Blockchain, aunque aún nos encontramos en una fase inicial. Un hito importante fue la presentación al gobierno de nuestro primer proyecto de impacto: la implementación de un pagaré electrónico basado en Blockchain. Este proyecto está alineado con la Ley de Mipymes 7444/24 y tiene como objetivo agilizar los trámites, reducir la burocracia y garantizar seguridad jurídica para las pequeñas y medianas empresas.

La Blockchain, por su naturaleza, ofrece una seguridad tecnológica robusta, que es uno de sus pilares fundamentales. Sin embargo, para su aplicación efectiva, es indispensable contar con un marco legal que respalde su uso. En ese sentido, Paraguay tiene una ventaja competitiva: la Ley 6822/21, que establece las bases legales para la implementación de la Blockchain en el país. Esta legislación nos coloca a la vanguardia en la región, ya que muchos otros países aún no cuentan con un marco normativo específico para la digitalización.

Aunque hemos avanzado, todavía hay mucho por hacer. Estamos trabajando en la creación de un ecosistema que permita la adopción masiva de la Blockchain, no solo en el sector financiero, sino también en áreas como la logística, la agricultura y la administración pública. El objetivo es que Paraguay se convierta en un referente regional en la aplicación de esta tecnología, aprovechando su potencial para impulsar la innovación y el desarrollo económico.

PLUS: ¿Qué ventajas pueden tener las empresas al utilizar Blockchain?

Mario Castro: La principal ventaja de la Blockchain para las empresas radica en su capacidad para ofrecer seguridad, transparencia y eficiencia sin necesidad de que los usuarios sean expertos en la tecnología. De hecho, uno de los pilares de la filosofía de la Cámara es que cualquier persona o empresa pueda aprovechar los beneficios de la Blockchain sin tener que entender su complejidad técnica, pero sí comprendiendo la confianza y seguridad que esta tecnología transmite.

La Blockchain es, en esencia, un medio inmutable, trazable y transferible. Esto significa que cualquier dato o transacción registrada en la cadena no puede ser alterada o eliminada. Si se requiere hacer un cambio, se genera un nuevo registro, manteniendo intacta la trazabilidad de todas las operaciones anteriores. Este principio de inmutabilidad es lo que garantiza la seguridad jurídica y la integridad de la información, y es la razón por la que se denomina «cadena de bloques».

Además, utilizamos tecnología de última generación para reforzar esta seguridad. Un ejemplo son las HSM (Hardware Security Modules), que funcionan como bóvedas digitales ultra seguras para almacenar las llaves criptográficas. Cada nodo de la cadena de bloques cuenta con una firma digital única, respaldada por estas bóvedas, que garantizan la autenticidad y la seguridad jurídica de las transacciones. Esta misma tecnología es utilizada por instituciones de alto nivel, como el Banco Central, lo que respalda su eficacia y confiabilidad.

En resumen, las empresas que adoptan la Blockchain no solo ganan en términos de seguridad y transparencia, sino que también optimizan sus procesos, reducen costos operativos y fortalecen la confianza con sus clientes y socios comerciales. Es una herramienta poderosa para impulsar la innovación y la competitividad en un mundo cada vez más digital.

PLUS: ¿Cómo funciona la Red Legaledger y qué la diferencia de otras soluciones Blockchain?

Mario Castro: Legaledger es una red Blockchain con una característica única a nivel mundial: no cobra tasas por transacción. A diferencia de las redes globales, donde cada operación implica un costo, Legaledger elimina esto, lo que la convierte en una solución altamente eficiente y accesible para las empresas y usuarios. Este enfoque no solo reduce los costos operativos, sino que también simplifica el cálculo y la gestión de todo el ecosistema.

Uno de los mayores beneficios de Legaledger es que opera dentro de un marco de soberanía nacional, lo que garantiza que todas las transacciones y documentos estén respaldados por la legislación local. Por ejemplo, si una empresa emite pagarés electrónicos a través de la red, estos no solo se validan automáticamente, sino que también contribuyen a la validación de otros documentos dentro del sistema. Esto crea un ciclo de confianza y seguridad jurídica, donde cada participante de la red se beneficia de la transparencia y la integridad que ofrece la Blockchain.

Lo más interesante es que los usuarios no necesitan ser expertos en tecnología para aprovechar estas ventajas. Pueden utilizar la red sin siquiera darse cuenta de que están interactuando con una Blockchain, pero con la certeza de que todos los documentos emitidos cumplen con la ley y cuentan con un respaldo jurídico sólido. Legaledger combina innovación, seguridad y accesibilidad, posicionándose como una herramienta clave para la transformación digital en Paraguay.

PLUS: ¿El Estado podría migrar muchas de sus operaciones a este sistema de Blockchain?

Mario Castro: Absolutamente. De hecho, una de las grandes ventajas de la Blockchain es que no necesariamente requiere una migración completa de sistemas existentes. La tecnología permite integrar y respaldar los procesos actuales del Estado, añadiendo una capa de seguridad y transparencia sin necesidad de reemplazar lo que ya funciona.

Cualquier trámite, proceso o documento gubernamental puede registrarse en la Blockchain, garantizando tanto la seguridad tecnológica como la certeza jurídica. Al estar encriptado, el sistema asegura que la información no pueda ser adulterada o hackeada, lo que es crucial para instituciones públicas.

Además, la Blockchain ofrece una trazabilidad inmutable, lo que significa que cualquier modificación o actualización deja un rastro claro y verificable. Esto no solo fortalece la confianza en los procesos del Estado, sino que también crea un circuito anticorrupción, ya que todas las acciones quedan registradas de manera transparente y accesible para su auditoría.

La Blockchain no solo es viable para el Estado, sino que es una herramienta poderosa para modernizar la administración pública, reducir la burocracia, combatir la corrupción y garantizar la integridad de la información.

PLUS: ¿En qué consiste el pagaré digital y la Red Legaledger ya está habilitada para ser utilizada a gran escala?

Mario Castro: El pagaré electrónico es una innovación que permite a cualquier empresa fintech o tecnológica crear su propio modelo de negocio con el pagaré electrónico, con su formato y marca personalizados, y registrarlo en la Blockchain. Esto no solo simplifica y agiliza los procesos financieros, sino que también abre un horizonte enorme de posibilidades para el sector. Al ser digital, el pagaré se convierte en una herramienta más rápida y eficiente, cumpliendo con las normativas vigentes.

En cuanto a la Red Legaledger, hemos alcanzado un nivel de madurez tecnológica que nos permite estar listos para su implementación a gran escala. Actualmente, estamos en un proceso de validación legal y técnica, trabajando desde la Cámara Paraguaya de Blockchain y en conjunto con otros actores clave. Para que este escenario sea exitoso, es fundamental la participación y el apoyo de instituciones reguladoras como el Banco Central, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Corte Suprema, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). Estas entidades juegan un papel crucial en la regulación de la tecnología y en garantizar la seguridad de los ciudadanos.

El pagaré digital y la Red Legaledger representan un avance significativo hacia la modernización financiera y tecnológica de Paraguay, y estamos en la etapa final para su implementación masiva, con el respaldo de las instituciones necesarias.

PLUS: ¿Cuánto debe apostar Paraguay a esta tecnología teniendo en cuenta el nuevo grado de inversión alcanzado?

Mario Castro: Paraguay ha dado un paso audaz al alcanzar el grado de inversión, posicionándose como un destino atractivo para los inversores globales. Sin embargo, para consolidar esta posición y seguir escalando en el escenario económico mundial, es imperativo que el país apueste decididamente por tecnologías disruptivas como la Blockchain.

Al adoptar una red Blockchain propia, Paraguay no solo estaría reforzando su marco jurídico y brindando mayor seguridad a las inversiones, sino que se convertiría en un pionero en la región, liderando la transformación digital de los servicios públicos y privados.

Imaginemos un Paraguay donde todos los trámites gubernamentales, desde la obtención de un documento de identidad hasta la inscripción de una propiedad, sean realizados de manera instantánea, segura y transparente a través de una plataforma basada en Blockchain Soberana. Esto no solo agilizaría los procesos, sino que también reduciría significativamente la burocracia y la corrupción.

Además, la Blockchain puede revolucionar sectores clave como la agricultura, la energía y la logística, permitiendo una mayor trazabilidad de los productos, optimizando la cadena de suministro y fomentando prácticas más sostenibles.

Invertir en Blockchain es una apuesta estratégica que posicionará a Paraguay como un país innovador y atractivo para las empresas tecnológicas más vanguardistas. Es hora de que Paraguay se convierta en un referente mundial en la adopción de esta tecnología y de los beneficios que esta puede traer para toda la sociedad.

PLUS: ¿Cómo separaron la Blockchain de la criptomoneda?

Mario Castro: La Blockchain y las criptomonedas son conceptos distintos, aunque estrechamente relacionados. La Blockchain es la tecnología subyacente que permite registrar transacciones de forma segura y transparente. Las criptomonedas son una aplicación específica de esta tecnología, utilizando la Blockchain para registrar la propiedad y el movimiento de monedas digitales.

La Blockchain es la herramienta, y las criptomonedas son una de las muchas cosas que se pueden construir con esa herramienta.

PLUS: ¿Qué proyecto tiene la Cámara Paraguaya de Blockchain para el 2025?

Mario Castro: En 2025, Paraguay se posicionará como un referente en la región en cuanto a adopción y desarrollo de tecnologías Blockchain. Nuestro principal objetivo es crear un ecosistema innovador y seguro, donde empresas y emprendedores puedan desarrollar soluciones disruptivas basadas en esta tecnología.

Los pilares fundamentales de nuestro proyecto son:

Lanzamiento del sandbox: un entorno de pruebas regulado que permitirá a los desarrolladores experimentar y crear aplicaciones Blockchain de manera segura y cumpliendo con la normativa vigente.

Colaboración con el gobierno: trabajaremos en estrecha colaboración con el gobierno para establecer un marco regulatorio claro y favorable para la industria Blockchain, brindando seguridad jurídica a los inversores y usuarios.

Tokenización de activos: exploraremos la tokenización de activos inmobiliarios, estableciendo las bases legales y técnicas necesarias para garantizar la seguridad y transparencia de estas transacciones.

¿Qué significa esto para Paraguay?

Atracción de inversión: un ecosistema Blockchain sólido atraerá inversiones extranjeras y fomentará el crecimiento económico.

Creación de empleo: se generarán nuevas oportunidades de empleo en el sector tecnológico y en industrias tradicionales que se transformen gracias a la Blockchain.

Innovación: Paraguay se convertirá en un hub de innovación, desarrollando soluciones disruptivas que impactarán en diversos sectores.

Estamos convencidos de que la Blockchain tiene el potencial de transformar a Paraguay en una nación más competitiva, eficiente y transparente.

Los invitamos a acercarse y conocer más sobre nuestro trabajo, que ya lleva más de 3 años. Juntos, construyamos un Paraguay mejor.

PERFIL – MARIO CASTRO

Presidente y fundador de la Cámara Paraguaya de Blockchain.

Cuenta con una trayectoria de más de 30 años de experiencia en el campo de la seguridad electrónica y la gestión de riesgos, utilizando la tecnología como herramienta clave.

Es egresado en ingeniería electrónica por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) y licenciado en ciudades inteligentes por la Universidad Americana.

Comentarios