El grado de inversión es un hito importante para el país, pero representa también un desafío en términos de gestión empresarial.
La demanda por líderes altamente capacitados y con visión estratégica es cada vez mayor, y las empresas como Potencial Humano juegan un papel fundamental en este escenario.
En la foto: Silvia Gil, directora general de Potencial Humano SA.
PLUS: ¿Cómo evalúa el 2024 de Potencial Humano?
Silvia Gil: Para Potencial Humano ha sido un año de resultados muy positivos, aunque, como es natural, no estuvo exento de desafíos propios del sector. Superamos las metas que nos propusimos a finales del 2023.
Somos los representantes de la mejor escuela de negocios de América Latina y del mundo, la Fundación Don Cabral (FDC) de Brasil; donde también hemos llegado a un mayor crecimiento de lo planificado, consiguiendo ratios sobresalientes.
Desde Potencial Humano trabajamos la educación emocional y el desarrollo de soft skills en las personas, y desde la FDC transferimos conocimientos ejecutivos de primer nivel.
PLUS: ¿Cuáles fueron las principales acciones que impulsaron?
Silvia Gil: Se basaron en tres acciones claves ya que fortalecimos la relación con nuestros clientes, personalizamos nuestras soluciones para atender las necesidades específicas, ampliamos nuestra cobertura geográfica, diversificamos la base de nuestros clientes y fortalecimos nuestra presencia, consolidamos nuestro equipo y procesos internos, con el fin de garantizar la calidad y excelencia en nuestros servicios.
PLUS: ¿Qué análisis puede realizar del mercado paraguayo?
Silvia Gil: El mercado refleja las oportunidades y desafíos del país, siendo el desarrollo del talento ejecutivo nuestro mayor reto. Con el reciente logro del grado de inversión, que posiciona nuestra economía como atractiva para capitales internacionales, surge una pregunta clave: ¿Qué tenemos para ofrecer?
El desafío no es solo atraer inversiones, sino contar con líderes preparados para gestionar estas oportunidades de manera eficiente. Por ello, nuestra responsabilidad es fortalecer el liderazgo, la innovación y la gestión estratégica, asegurando que nuestro talento ejecutivo esté a la altura de este nuevo escenario.
PLUS: ¿Cómo ve el futuro del desarrollo del talento humano en Paraguay?
Silvia Gil: A diferencia de otros rubros que dependen del clima, el tipo de cambio o las fluctuaciones de los mercados locales e internacionales; nuestra área está profundamente influenciada por la voluntad, la visión y la capacidad de anticiparnos y construir soluciones.
Trabajamos en un mercado único, donde cada guaraní invertido tiene un impacto tangible e inevitablemente positivo. Esto se debe a que las personas más preparadas generan siempre mejores resultados, ya sea en términos de liderazgo, innovación o ejecución estratégica.
Este es un ámbito en el que el retorno de la inversión es incuestionable, porque el desarrollo del talento humano es el catalizador del éxito en cualquier organización.
PLUS: ¿Cuáles son algunas tendencias internacionales que implementarán a nivel local?
Silvia Gil: A nivel internacional, nos inspiran herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial y el análisis de datos para personalizar el aprendizaje.
A la hora de seleccionar personal o realizar un assessment a un equipo gerencial también aportan de precisión ciertas herramientas. También son útiles a la hora de trabajar los gaps de un ejecutivo para lograr un aumento en su performance. Contamos con recursos internacionales que ayudan a mejorar las prácticas ágiles que fomenten la adaptabilidad y la innovación para así elevar la calidad de vida.
Además, constantemente exploramos nuevas formas de llegar a nuestros clientes, desde experiencias inmersivas hasta formatos híbridos, siempre adaptándolas a nuestras necesidades locales para maximizar su impacto.
PLUS: ¿Cuál es su visión acerca de la digitalización y las herramientas digitales en los espacios de trabajo?
Silvia Gil: La digitalización y las herramientas digitales ya son parte del presente. La pandemia y la pospandemia nos enseñaron que el éxito no depende solo de las tecnologías, sino de políticas humanas realistas y justas que equilibren las necesidades de las organizaciones y los colaboradores, así mismo con todo lo digital, la inteligencia artificial y otras tendencias tecnológicas y no tecnológicas.
Hoy se impone que las organizaciones trabajen en una transformación digital, y para ello se requiere trabajar con los líderes ejecutivos y la gente, no podemos olvidar que debemos humanizar la tecnología.
PLUS: ¿Qué deberían estudiar los jóvenes para responder a las necesidades actuales del mercado?
Silvia Gil: Los jóvenes deben empezar estudiándose a sí mismos. El autoconocimiento es clave para identificar cómo pueden aportar al mundo de manera auténtica.
Un concepto que resume esta idea es el “Ikigai”, la intersección entre lo que el mundo necesita, lo que hacen bien, lo que les apasiona y aquello por lo que están dispuestos a pagarles. Encontrar ese equilibrio les permitirá tener una carrera significativa y alineada con las demandas del mercado. Además, es esencial desarrollar habilidades en tecnología, pensamiento crítico y adaptabilidad, siempre desde una base de autoconocimiento y propósito.
Dicho esto, refuerzo este concepto: La educación emocional y la educación ejecutiva son factores claves de crecimiento personal y organizacional.
PLUS: ¿Qué proyectos tiene Potencial Humano para 2025?
Silvia Gil: Nuestro principal proyecto 2025 es dar continuidad a nuestro Plan Estratégico 2028, algunas acciones como acercamiento a nuestros clientes, desarrollo integral del equipo y fortalecimiento de nuestras alianzas internacionales.
Estaremos acercando a Paraguay grandes oportunidades de educación ejecutiva de primer mundo sin tener que viajar e invertir tiempo y recursos para formarse afuera. Nuestro mayor propósito es desarrollar ejecutivos con un nivel mucho más sofisticado.
PERFIL – SILVIA GIL
Directora general de Potencial Humano SA. Es master en administración de empresas, cuenta con varios posgrados y especializaciones, es la primera mujer certificada en inteligencia emocional por Daniel Goleman. Su último posgrado fue de neurociencias con enfoque en la biodecodificación por la Academia Europea de Neurociencias y Alas América.
Autora del libro Cero Quejas, es conferencista nacional e internacional, con cuyas charlas ya tuvo un alcance mayor a 10.000 personas. Se destaca al tocar temas sobre la salud emocional y el manejo del estrés. Es mamá de Mathias y Máximo. Ama la vida, la naturaleza y las relaciones con amigos.

