En un mundo marcado por la volatilidad y la incertidumbre, el país se enfrenta a un 2025 que promete crecimiento, pero también plantea interrogantes cruciales.
En la foto: Jorge Garicoche, economista.
PLUS ¿Cómo está afectando la sequía al sector agroganadero? ¿Qué impacto puede llegar a tener en la economía local?
Jorge Garicoche: Son sectores con mucha importancia en nuestra matriz exportadora y una menor disponibilidad por efecto de la sequía trae consecuencias en el tipo de cambio, el sistema financiero y la actividad económica en general.
Hasta el momento, se ha observado que el impacto de la sequía ha sido muy considerable en la zona norte del país. Ahora bien, en el resto del país aún existen expectativas por obtener una cosecha positiva.
El inicio del año en cuanto a exportaciones de soja ha sido más que interesante ya que supera en volumen a lo exportado en enero del 2024, aunque según referentes del sector esto tiene que ver, no solo con la cosecha actual, sino que también incorpora remantes stockeados del año pasado.
PLUS: ¿Paraguay tiene las herramientas necesarias para diversificar su economía?
Jorge Garicoche: No solo tiene herramientas para diversificar, sino que de algún modo ya lo viene haciendo. Las maquilas vienen impulsando el sector industrial y año tras año aumentan sus exportaciones.
El crecimiento de sector de maquila ha generado una mayor resiliencia a la economía paraguaya. Esto fue notorio en el año 2022 cuando el rubro agropecuario se vio muy resentido por los efectos climáticos, sin embargo, la economía no presentó una caída, esto por el protagonismo que presentaron las exportaciones de las maquilas en ese año.
PLUS: Desde la obtención del grado de inversión, ¿hubo acciones destacables por parte del gobierno para potenciarlo?
Jorge Garicoche: Existen esfuerzos de colaboración público privado por seguir atrayendo inversiones en el país. Creemos que debemos profundizar las acciones internas en las mejoras de la seguridad jurídica y seguir potenciando las inversiones de infraestructura pública.
PLUS: ¿Cómo ve el panorama económico nacional y global en el periodo 2025?
Jorge Garicoche: El 2025 se presenta con buenas perspectivas económicas para Paraguay, pero los riesgos están siempre latentes. Los factores climáticos, la dinámica económica de los países vecinos, las tensiones geopolíticas y los conflictos bélicos son cuestiones que pueden afectar a la economía del país.
El crecimiento proyectado para Paraguay de 3,8% es bueno, pero a mediano plazo deberíamos apuntar y trabajar por crecer más. En lo global se proyecta como moderado, con un crecimiento de China muy por debajo del ritmo que mantenía una década atrás, Estados Unidos con una leve recuperación y la Zona Euro con bajo crecimiento.
PLUS: ¿Cómo supone se comportarán las tasas de interés del BCP y la inflación durante el año 2025?
Jorge Garicoche: Se espera que la inflación se mantenga por debajo del 4%, las expectativas giran en torno a este valor. Creemos que aún persisten algunos riesgos locales e internacionales que harían que este primer trimestre la tasa de referencia de política monetaria del Banco Central del Paraguay no presente cambios.
Estimamos que en el año podría darse alguna baja de la tasa, siempre y cuando las proyecciones de dinamismo y de nivel de precios se materialicen.
PLUS: ¿Cómo está el apetito por los bonos soberanos del Paraguay?
Jorge Garicoche: Siempre existe una buena demanda por los bonos paraguayos, el rendimiento que presentan es interesante para el mercado de emergentes. Esperamos que las emisiones de bonos en guaraníes también sigan presentes y así seguir diversificando la estructura de nuestra deuda.
En cuanto a las emisiones en el ámbito local han generado un movimiento interesante en los últimos años y han empujado el volumen negociado en la bolsa de Asunción. Más allá de que las últimas emisiones se realizaron a través del Banco Central del Paraguay, en el mercado secundario los bonos soberanos siguieron marcando presencia.
PLUS: ¿Cómo afecta al Paraguay que el 90% de su deuda externa esté en dólares?
Jorge Garicoche: Tomar deuda en una moneda que no es la propia siempre deja más expuesto a riesgos de shocks externos o de tipo de cambio. No obstante, el Estado tiene generación propia de dólares con las exportaciones de energía y en cierta manera es un atenuante.
Esperemos que las emisiones en guaraníes en el mercado internacional se consoliden y vayan ganando espacio en la proporción de la estructura de nuestra deuda.

