Se debe continuar con las reformas que fomenten la previsibilidad económica, la estabilidad fiscal y la mejora en la infraestructura energética.
Paraguay cuenta con un potencial significativo para diversificar su economía, particularmente en sectores como el forestal y la tecnología.
En la foto: Elías Gelay, presidente de CADIEM Casa de Bolsa SA.
PLUS: ¿Cómo se comportarán los precios de los commodities este año?
Elías Gelay: Eso ya depende de la producción y demanda mundial. Creo que se esperan también todavía precios bastante razonables, no se ve todavía una baja muy importante en la producción ni una baja en la demanda que puede afectar el precio de manera significativa.
Hay que ver si detrás de todas estas peleas comerciales influye también el precio de los alimentos, pero eso lo vamos a ir viendo en los próximos meses, según cómo se vaya dando, cómo se va manejando, porque todo eso afecta la dinámica de los precios del lado de la oferta y la demanda.
PLUS: ¿Y qué tanto puede afectar a Paraguay esta guerra comercial llevada adelante por Trump?
Elías Gelay: Nos va a afectar siempre y cuando afecte parte de los productos que nosotros comercializamos o si existen limitaciones específicas para ciertas regiones, como Latinoamérica. Muchos países tienen un comercio bastante importante con Estados Unidos, principalmente Chile y México, pero habría que ver si las limitaciones que se ponen al comercio pueden afectar a productos paraguayos que estemos exportando a EEUU.
PLUS: ¿Cómo puede Paraguay puede diversificar su economía?
Elías Gelay: Creo que tenemos muchas oportunidades, pero también grandes desafíos. Las oportunidades se basan en la cantidad de población joven que tenemos, la cantidad de mano obra, pero los desafíos se centran en la capacitación.
En el tema educativo todo lo que sean empresas de tecnología necesitan mucha mano de obra calificada y ahí tenemos que pasar todavía a procesos de capacitación importantes si realmente queremos aprovechar eso. El tema de la educación es algo que viene flojo ya desde hace muchos años.
Hay que ver cómo cambiar, mejorar y actualizar nuestro sistema educativo que obviamente tiene sus desafíos y probablemente no podamos ver a corto plazo los resultados, pero mirando en una proyección a futuro, definitivamente tenemos que hacer ya los cambios hoy para que los podamos tener más adelante.
PLUS: Paraguay obtuvo en 2024 el grado de inversión por parte de Moody’s ¿Podríamos recibir también el investment grade de S&P y Fitch?
Elías Gelay: Yo no creo que eso todavía suceda a corto plazo. Moody’s si bien dio un voto de confianza, puso también condiciones en la calificación. El tema de la Superintendencia de Pensiones, por ejemplo.
Afecta no solamente la regulación del esquema de pensiones, sino que también ahí se habla del tema de la Caja Fiscal y de los déficits que eso presenta para el presupuesto público que, proyectado en los años, genera una deuda que hoy no está tan bien registrada como deuda en el plan de cuentas que hoy hacemos de balance como país.
Otro punto es la generación de energía. Tenemos un excedente, pero adolecemos de otras fuentes alternativas. Como estamos viendo el tema del clima, te baja el río, vas a empezar a generar menos energía, tener una demanda mayor del uso de la energía y tenemos que ver sí o sí mecanismos de generación alternativa de energía.
Y junto con el tema educativo es un tema de ya hace rato, creo que son pilares o motores importantes para el desarrollo. Al final, lo que hace el análisis de grado de inversión es ver qué capacidad tiene el país de seguir creciendo y de seguir pagando sus compromisos.
Moody’s nos dio un voto de confianza, pero las otras calificadoras pueden tomarse un poco más de tiempo para analizar justamente estos puntos.
PLUS: Entonces, las reformas que se hicieron y las que faltan por hacer, darían resultados a largo plazo, ¿lo mismo pasará con el grado de inversión?
Elías Gelay: Varias calificadoras comentaron el tema del proyecto de Paracel, una inversión privada de gran envergadura que necesitamos que se realice más que nada para atraer también a otros inversores y desarrollar, por ejemplo, el tema forestal. Entonces, esas son inversiones que se planifican para los próximos 20 años, 30 años, porque el monto de la inversión es importantísimo.
Entonces, todo lo que tenga que ver con el informe de calificación y obtener el grado de inversión, por eso hablaba de previsibilidad. El calificador no puede decir, «Este país es grado de inversión y a los 6 meses hubo algo, ahora ya no es más grado de inversión».
Es crear el escenario para el desarrollo de los próximos años y que ese escenario sea consistente, sólido y tenga cierta previsibilidad. Todas las reformas que se hicieron van generando esa pista, pero hay que ver que funcione y que realmente veamos un resultado.
PLUS: El 2024 fue récord en el mercado de valores, ¿qué esperan para el 2025?
Elías Gelay: Creemos que vamos a volver a batir un récord por el dinamismo que se viene ya generando. Cada vez hay más casas de bolsa, hay cada vez más empresas que cotizan, hay cada vez mayor cantidad de inversionistas que quieren invertir en la bolsa. Entonces, creo que el mercado de capitales está en un proceso de expansión importante.
Esperamos que con la nueva ley y la nueva reglamentación se potencie y ayude mucho a seguir desarrollando. Así que estamos optimistas con la expectativa de lo que puede hacer este 2025. El mes de enero de 2025 ya fue mejor que enero del año pasado, así que yo creo que mes a mes vamos a ir superando el volumen del ejercicio anterior.

