La incertidumbre del panorama internacional y la necesidad de mantener una tasa real positiva, llevarán al BCP a mantener su tasa en 6,00% anual.
Este enfoque busca contener la depreciación del guaraní frente al dólar y orientar la evolución de los precios hacia el nuevo centro del rango meta.
En la foto: Wildo González, economista de Basa Capital.
PLUS: ¿Qué opinión le merece la decisión del gobierno de ya no emitir sus bonos a través de la bolsa?
Wildo González: Aunque puede parecer una decisión controversial, hay que considerar que nuestro mercado de capitales aún no está lo suficientemente desarrollado ni cuenta con la profundidad necesaria para cubrir las demandas de emisión del gobierno.
Esto se debe en gran parte a la falta de inversores institucionales, cuya existencia suele estar asociada a un sistema de pensiones robusto. El sistema previsional actual requiere reformas profundas que fortalezcan el ahorro a largo plazo, fomenten la formalización y mejoren la percepción de los ciudadanos sobre los bienes públicos y el sistema de protección social.
Avanzar en estas reformas es esencial para lograr un mercado de capitales más sólido y capaz de absorber emisiones de deuda gubernamental de mayor envergadura.
PLUS: ¿Cómo ve el panorama económico para el ejercicio 2025?
Wildo González: En el plano internacional nos encontramos en una coyuntura poco favorable para nuestra economía, principalmente debido al ajuste de las expectativas tras los resultados electorales en Estados Unidos. Los mercados financieros incorporaron la posibilidad de una mayor inflación en el corto y mediano plazo, lo que afectó el precio de los activos financieros.
Si bien la Reserva Federal (Fed) redujo su tasa de interés, lo hizo con una magnitud menor a la esperada. Esto impulsó la fortaleza del dólar a nivel mundial, provocando la depreciación de la mayoría de las monedas emergentes, incluido el guaraní.
A nivel nacional, pese a las incertidumbres externas y al cambio en las condiciones financieras, considero que el panorama es positivo, con una alta probabilidad de que la economía crezca en torno a su nivel de tendencia. Esto implicaría un desempeño superior al promedio de la región y de países con calificaciones soberanas similares, lo que resulta muy alentador.
Por otra parte, las perspectivas de inversión del sector privado son favorables, lo que me lleva a mantener un sesgo optimista respecto al crecimiento de mediano plazo de nuestra economía.
PLUS: ¿Cómo afecta la guerra comercial que Trump está imponiendo a varios países?
Wildo González: Tiene un impacto significativo en el funcionamiento de los mercados financieros internacionales. Tras la elección en Estados Unidos, los inversores tomaron en cuenta la posibilidad de que las medidas proteccionistas anunciadas por Trump generen mayor inflación a mediano plazo. Esto hizo que las expectativas, especialmente los premios por plazo se elevaran, incorporándose en las tasas de interés de los bonos del Tesoro estadounidense, lo que a su vez fortaleció el dólar.
Acciones adicionales por parte del gobierno estadounidense podrían seguir modificando las expectativas de los mercados financieros y, con ello, continuar afectando el tipo de cambio. Por ende, es muy probable que experimentemos mayor volatilidad cambiaria durante el 2025.
PLUS: ¿Cuál será el comportamiento de las tasas y la inflación durante este año?
Wildo González: Considero altamente probable que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga estable su tasa de política monetaria. Esto obedece a dos motivos principales: primero, mitigar los factores que podrían impulsar una depreciación del tipo de cambio nominal G/US$, no con el objetivo de fijar un nivel específico de tipo de cambio, sino para contener el impacto de la depreciación en los precios de los bienes transables (importados) y evitar un aumento de la inflación.
Segundo, a nivel local, la reducción del centro del rango meta de inflación del BCP sugiere la necesidad de mantener una tasa de política monetaria real más positiva, con el fin de moderar el incremento en los precios, especialmente en la inflación subyacente (excluyendo alimentos, combustibles y tarifas).
PLUS: ¿Cómo está el apetito por los bonos soberanos de Paraguay?
Wildo González: La demanda internacional por los bonos soberanos del Tesoro paraguayo es elevada, respaldada por el buen desempeño de la economía nacional y reflejada en la reciente mejora de la calificación de riesgo soberano. Un claro ejemplo es la emisión de deuda denominada en moneda local en los mercados financieros internacionales, realizada en febrero de 2024, la cual registró una demanda muy superior a la oferta.
A pesar de la volatilidad del tipo de cambio nominal G/US$, sigue habiendo un marcado interés en instrumentos financieros en guaraníes, no solo por parte del gobierno, sino también de inversionistas internacionales que esperan posibles emisiones corporativas en moneda local.
PLUS: ¿Cómo afecta al Paraguay que el 90% de su deuda externa esté en dólares?
Wildo González: Contar con un porcentaje tan elevado de deuda en moneda extranjera expone al país a choques externos, especialmente al llamado balance sheet effect. Este se produce cuando un shock externo ocasiona la depreciación del tipo de cambio nominal, lo que incrementa el valor de la deuda en moneda local al estar denominada en dólares.
Para mitigar este riesgo, la emisión de deuda soberana en moneda local efectuada en febrero de 2024 fue un paso en la dirección correcta, pues reduce la vulnerabilidad ante este tipo de escenarios.
Asimismo, la reciente iniciativa del gobierno de sustituir títulos internacionales soberanos en dólares (con vencimientos en 2026 y 2027) por instrumentos en moneda local representa otra acción muy positiva para disminuir la exposición al tipo de cambio.
PLUS: ¿Cómo está afectando la sequía al sector ganadero y a la soja?
Wildo González: Los efectos de la sequía sobre el sector ganadero y el de la soja aún se están evaluando por completo, pero es altamente probable que afecten negativamente sus exportaciones, con una repercusión inmediata en la balanza comercial.
En consecuencia, el superávit de la balanza podría ser menor de lo previsto, lo que generaría presión sobre el tipo de cambio nominal G/US$ debido a la disminución de los ingresos en dólares, especialmente si las importaciones continúan mostrando dinamismo (tanto en bienes de consumo como en aquellos relacionados con la inversión, principalmente en construcción). Esto podría desembocar en una mayor depreciación del guaraní.
PLUS: A finales del 2024, el dólar llegó a superar la barrera de los G. 8.000, ¿cuáles son las perspectivas para el 2025?
Wildo González: Teniendo en cuenta el panorama internacional, donde se prevé un fortalecimiento global del dólar y una consecuente depreciación de las monedas emergentes, es muy probable que el tipo de cambio nominal G/US$ siga depreciándose.
Sumado a ello, el impacto local de la sequía podría derivar en una balanza comercial menos favorable, incrementando la presión hacia la depreciación. Por lo tanto, resulta altamente probable que para 2025 el dólar vuelva a superar la barrera de los G. 8.000.
PLUS: La tasa de política monetaria sigue estable desde hace casi un año, ¿prevén algún cambio para el 2025?
Wildo González: Probablemente no se observen cambios en la tasa de política monetaria durante 2025, anclada en 6,00% desde marzo de 2024, dada la incertidumbre del panorama internacional y la necesidad de mantener una tasa real positiva.
Este enfoque ayudaría a contener la posible depreciación del tipo de cambio nominal y a orientar la evolución futura de los precios hacia los niveles coherentes con el nuevo centro del rango meta de inflación definido por el Banco Central del Paraguay.

