Paraguay necesita construir 268 barcazas al año para sostener su comercio exterior

El sector metalúrgico paraguayo se encuentra en una posición estratégica para impulsar el desarrollo industrial del país, especialmente en la producción de embarcaciones para el comercio fluvial.

La hidrovía Paraguay-Paraná es el principal canal de comercio para Paraguay, permitiendo la movilización de más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones. Sin embargo, la industria naval local enfrenta dos grandes desafíos que limitan su crecimiento y competitividad.

Por un lado, la falta de financiamiento accesible y de largo plazo. Por otro, el bajo nivel de las aguas que se presenta de forma cíclica y complica la navegabilidad de las barcazas.

Este documento, elaborado en conjunto con la Cámara Paraguaya de la Industria Naval (Cinaval), analiza la situación actual del comercio fluvial, la demanda proyectada de embarcaciones y la capacidad de producción del sector metalúrgico paraguayo. Se presentan estimaciones sobre el impacto económico de fortalecer la industria naval y se destacan ejemplos de políticas exitosas en la región.

Finalmente, se proponen estrategias para la implementación de un esquema de financiamiento que permita dinamizar el sector y posicionar a Paraguay como un líder regional en la producción de embarcaciones.

El comercio exterior: la fuente de la industria naval

El comercio exterior es un pilar fundamental de nuestra economía. Paraguay ha experimentado un crecimiento constante en su comercio internacional durante las últimas décadas. Sin embargo, este dinamismo depende en gran medida de la navegabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, por donde transitan más del 90% de nuestras exportaciones y el 85% de nuestras importaciones.

Paraguay también se destaca como el país más abierto comercialmente en la región. Nuestro grado de apertura supera incluso al promedio latinoamericano, un indicador del peso que tienen el comercio y la logística fluvial en nuestra economía. Sin embargo, esta apertura nos obliga a ser más competitivos en sectores clave como el naval.

Proyección de la demanda de carga fluvial a 2041

Para sostener y ampliar este dinamismo comercial, es imprescindible fortalecer sectores clave como la industria naval. El comercio exterior de Paraguay no solo requiere volúmenes crecientes de transporte fluvial, sino que depende de la capacidad del país para garantizar un sistema logístico eficiente, competitivo y sostenible. De acuerdo a estimaciones realizadas, al año 2041 la carga fluvial transportada, solo por el río Paraguay (tramo Rio Apa – Asunción), alcanzará las 21.720.306 toneladas, considerando las inversiones de las industria cementera y procesadora de planta de celulosa ubicadas estratégicamente en zonas aledañas a ese tramo. Sin embargo, si se consideran todos los tramos, la carga fluvial para el año 2041 podría llegar a aproximadamente 41.370.000 toneladas.

Proyección anual de demanda de barcazas

Actualmente, el sector posee una capacidad ociosa mayor al 50%. Esto se traduce en que puede producir aproximadamente 40 barcazas al año.

La gran problemática que enfrenta la industria naval paraguaya es la falta de financiamiento accesible para poder explotar toda SU capacidad instalada, la cual alcanzaría 150 barcazas al año aproximadamente.

Sin embargo, considerando todos los tramos fluviales, la carga fluvial transportada podría llegar 41.370.000 toneladas en el año 2041, lo que requeriría un adicional de 2.425 barcazas al stock actual de 2.500. Además, se considera el porcentaje que se debe reemplazar actualmente, y la vida útil de cada barcaza. Esto quiere decir que, en promedio, la demanda seria de 268 barcazas al año.

Suponiendo esta demanda extra de 268 barcazas por año, la capacidad utilizada del sector en la actualidad apenas podría cubrir el 15% de toda la demanda generada. Sin embargo, la capacidad instalada del sector permitiría satisfacer gran parte de la demanda, llegando a 150 o superando incluso las 170 barcazas necesarias en el corto plazo. De todas maneras, para cubrir la demanda potencial de barcazas es necesario ampliar la capacidad instalada con Inversiones productivas.

Para leer el informe completo puedes ir al siguiente enlace

Comentarios