Asunción, 31 mar (EFE).- Paraguay no tiene «ninguna evidencia» de un presunto ataque a sus sistemas por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para obtener informaciones confidenciales relacionadas con las tarifas de la hidroeléctrica binacional de Itaipú, como reveló el portal UOL, dijo este lunes el canciller paraguayo, Rubén Ramírez.
No obstante, indicó, en declaraciones a periodistas, que desde Brasil anticiparon que darán una «aclaración».
«Me informaron de que va a haber una aclaración respectiva de parte del Brasil, de manera que esto estamos trabajando ordenadamente y con todos los elementos que nos permitan resguardar la información de nuestro país», añadió el funcionario.
El canciller paraguayo dijo tener la «tranquilidad» de que la información usada durante las negociaciones está resguardada y señaló que en este momento están negociando el anexo C del Tratado de Itaipú.
Ramírez señaló que «todos los organismos de investigación» y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) «están haciendo las investigaciones», y en comunicación con sus pares del vecino país.
«Esto es algo de carácter permanente, no es algo puntual, pero tampoco podemos decir que Brasil ha jaqueado nuestro sistema», agregó el jefe de la diplomacia paraguaya, quien admitió que su país «sufre ataques cibernéticos de manera constante», razón por la que los organismos de seguridad «están permanentemente actuando con la cooperación, particularmente de Estados Unidos y de Taiwán».
También el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, quien hace parte del equipo negociador con Brasil, fue consultado al respecto, y prefirió ser «cauteloso» y no sacar «conclusiones» hasta conocer una explicación de Brasil sobre «el origen de estas filtraciones y la veracidad de los hechos».
«Según entiendo por las noticias, es una filtración. Nosotros tenemos que ser muy prudentes, cautelosos y tenemos que escuchar la versión oficial del Gobierno brasilero», declaró Giménez a la radio ABC Cardinal.
No obstante, el ministro destacó que han tomado el tema «con mucha seriedad», al indicar que de confirmarse «se trataría de un evento sin precedentes».
«Esto si es cierto, es gravísimo, produciría un deterioro de las relaciones con Brasil», opinó.
Según la investigación del portal brasileño UOL, la planificación de la operación de espionaje comenzó bajo el Gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022) y se llevó a cabo en la actual gestión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
El ataque informático logró acceder a los computadores de «cinco o seis» funcionarios paraguayos de la Presidencia de la República, de la Cámara de Diputados y del Senado, todos ellos directamente implicados en las negociaciones de la tarifa que Brasil paga a Paraguay por la energía de Itaipú, que en mayo pasado se acordó aumentar en 2,5 dólares, hasta los 19,28 dólares por kilowatio.
De este modo, la Abin obtuvo los valores que Paraguay pretendía proponer en las negociaciones de las tarifas, así como informaciones acerca de su posición en relación al anexo C del tratado de Itaipú, según la publicación de UOL. EFE
