Teoría del milkshake del dólar: la batalla del Banco Central para proteger el guaraní

Por Augusto Fabrini, analista.

 

Introducción:

El dólar estadounidense sigue su implacable escalada frente al guaraní, superando la marca de G. 8.000 esta semana y obligando al Banco Central del Paraguay (BCP) a entrar en una lucha abierta para estabilizar la moneda local. A partir del 27 de marzo de 2025, la institución anunció que retomará intervenciones diarias, inyectando un mínimo de US$ 15 millones en el mercado cambiario, en un intento de mantener el guaraní por debajo de ese nivel psicológico.

Detrás de esta presión, una teoría económica gana relevancia: la teoría del milkshake del dólar, que explica cómo Estados Unidos «absorbe» la liquidez global, fortaleciendo su moneda mientras países como Paraguay enfrentan desafíos crecientes.

Este artículo explora el origen de esta idea, su creador y las razones que ponen al guaraní bajo tanta presión en 2025.

La teoría del milkshake del dólar: una metáfora poderosa

La teoría del milkshake del dólar ofrece una imagen simple pero reveladora del funcionamiento de la economía global. Imagina la liquidez mundial — dólares, euros, reales, guaraníes — como un espeso milkshake, producido por los bancos centrales de todo el planeta. Estados Unidos, con su política monetaria atractiva y mercados sólidos, sería la pajilla gigante que succiona esa liquidez para sí mismo.

Según la teoría, el dólar se fortalece porque EEUU combina tasas de interés altas, seguridad financiera y una demanda constante de sus activos, como los bonos del Tesoro (treasuries). Cuando surgen crisis globales o aumenta la incertidumbre, los inversores corren hacia el dólar, dejando monedas de mercados emergentes, como el guaraní, en una posición vulnerable.

En 2025, este fenómeno se intensifica y Paraguay siente el impacto en tiempo real.

Origen y el visionario detrás de la teoría

La teoría fue concebida en 2016 por Brent Johnson, CEO de Santiago Capital, un fondo de inversión con sede en EE.UU. Johnson, un analista con años de experiencia en mercados financieros, desarrolló la idea observando el comportamiento del dólar tras la crisis financiera de 2008. Mientras bancos centrales como el Europeo (BCE) y el de Japón inyectaban dinero en sus economías — engrosando el «milkshake» —, la Reserva Federal (FED) adoptó una estrategia diferente.

A partir de 2014, la FED comenzó a subir las tasas de interés y a reducir la oferta de dólares, «absorbiendo» la liquidez que otros países habían generado.

El resultado fue una apreciación sostenida del dólar — aproximadamente un 10% desde entonces —, y la teoría de Johnson comenzó a ser debatida por economistas y gestores que intentan anticipar los movimientos del mercado global.

Hoy, esta teoría es una herramienta esencial para entender por qué el dólar ejerce presión sobre monedas como el guaraní.

Paraguay en la mira de la «pajilla americana»

En Paraguay, la presión sobre el guaraní en 2025 refleja directamente los principios de la Teoría del Milkshake. Tres factores principales explican esta dinámica:

 

  • Primero, las tasas de interés altas en EE.UU., mantenidas entre 4,25% y 4,5% desde diciembre de 2024, siguen atrayendo capital internacional.
    Los inversores retiran recursos de mercados emergentes como Paraguay para invertir en activos estadounidenses más seguros, como los US$ 9 billones en treasuries que vencen este año. Esto eleva el índice del dólar (DXY) — actualmente en 108 —, debilitando al guaraní, que ya cayó un 11,3% en 2024, de G. 7.100 a G. 7.900, antes de superar los G. 8.000 esta semana.
  • Segundo, el caos global amplifica el efecto. El 11 de marzo, los mercados perdieron US$ 5,1 billones en valor, con el índice VIX (de volatilidad) disparándose un 32%, de 20,91 a 27,60.
    Este pánico refuerza al dólar como refugio seguro, drenando liquidez de economías más pequeñas. Paraguay, incluso con su grado de inversión (Fitch, 14/12/24), no escapa de esta fuga de capitales.
  • Tercero, la estructura económica local agrava la presión: el país depende de exportaciones dolarizadas (soja, carne), pero importa bienes esenciales en dólares. Con un guaraní debilitado, el costo de vida aumenta y el BCP se ve obligado a quemar reservas para sostener la moneda — solo en 2024 ya se han destinado US$ 1.277 millones en intervenciones, y ahora US$ 15 millones diarios desde el 27/03.

 

La batalla del Banco Central por salvar el guaraní

El BCP está en una guerra abierta contra la barrera de G. 8.000. El lunes (24/03), el dólar alcanzó ese nivel y el economista Stan Canova advirtió en una entrevista con 780AM que la tendencia es al alza sin una acción contundente.

La respuesta llegó hoy: el BCP anunció ventas diarias mínimas de US$ 15 millones, una estrategia ya utilizada en octubre de 2024, cuando logró bajar el dólar de G. 8.000 a G. 7.975 temporalmente.

Pero esta es una lucha desigual. Las reservas paraguayas, aunque sólidas, no pueden competir con la «pajilla» americana que absorbe miles de millones a nivel global. La intervención puede aliviar la presión a corto plazo — beneficiando a los importadores y conteniendo la inflación, proyectada en 3,7% para 2025 —, pero los analistas cuestionan su sostenibilidad.

Paraguay exporta bien (soja y carne aprovechan un dólar alto), pero el costo logístico aumentó un 40% debido a la sequía en los ríos, y la balanza comercial siente el impacto.

¿Qué significa esto para el inversor paraguayo?

La teoría del milkshake del dólar y la batalla del BCP revelan un escenario de desafíos y oportunidades. Para empresarios e inversores, la lección es clara: la diversificación es clave para evitar riesgos de ruina.

Mientras el guaraní sufre, un dólar fuerte beneficia a los exportadores, pero afecta a quienes dependen de bienes importados.

Existen plataformas que permiten invertir en mercados globales y bancos que ofrecen cuentas en dólares con pocos requisitos. A nivel local, los fondos de la Bolsa de Asunción (que aumentaron un 25,5% en volumen el 19/03) y las cooperativas sojeras ofrecen rendimientos sólidos. El secreto es no depender de una sola moneda, ni del guaraní ni del dólar.

Para quienes no tienen tiempo para estudiar los mercados, buscar una asesoría experimentada es clave para analizar y mitigar riesgos, además de estructurar su patrimonio de acuerdo con su perfil y objetivos.

Conclusión:

La teoría del milkshake del dólar, creada por Brent Johnson, ayuda a entender por qué el dólar domina en 2025, pero existen otros factores que generan demanda de dólares y ejercen aún más presión al alza.

Por eso, el Banco Central del Paraguay libra una ardua batalla para mantener el guaraní por debajo de G. 8.000.

Con tasas altas en EEUU y la Casa Blanca generando incertidumbre en los mercados, la liquidez global es absorbida, y Paraguay, incluso con un crecimiento sólido, sigue su compás.

Para el inversor, el mensaje es claro: entender el juego, ahorrar con inteligencia y diversificar sus recursos. ¿El dólar bajará?
Nadie lo sabe. Mientras tanto, el BCP sigue en la primera línea, y el guaraní resiste como puede.

 

Comentarios