La profesional paraguaya fue parte clave en el proyecto de sistematización de procesos de comercio exterior en Paraguay, una iniciativa apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Industrial Paraguay (UIP).
Su experiencia demuestra cómo el conocimiento técnico puede transformar la competitividad del país.
En la foto: Ada Sanabria.
Con una trayectoria forjada en el sector logístico y una participación destacada en el programa T-FAST, Ada Sanabria representa una nueva generación de referentes técnicos en comercio internacional. Su enfoque integrador entre sector público y privado permitió identificar más de 260 oportunidades de mejora en los procesos de importación y exportación en Paraguay.
En esta entrevista con Revista PLUS, comparte los desafíos, aprendizajes y proyecciones que marcaron su desarrollo profesional y su visión sobre el futuro del comercio exterior en la región.
PLUS: ¿Cómo se inicia tu carrera en el ámbito del comercio exterior y qué hitos destacarías como pilares de tu trayectoria profesional?
Ada Sanabria: Inicié mi carrera en una empresa de logística internacional, en el área de ventas y coordinación de embarques de importación y exportación. Trabajé con empresas de distintos sectores, tanto agrícolas como industriales, lo que me permitió adquirir habilidades técnicas y adaptarme a distintas realidades operativas dentro del comercio exterior.
PLUS: Fuiste una de las protagonistas del proyecto “Mapeo y Sistematización de los Procesos de Comercio Exterior en Paraguay”, desarrollado entre 2018 y 2022 bajo el programa T-FAST ¿Cómo fue tu participación y qué desafíos implicó trabajar en una iniciativa de esta envergadura?
Ada Sanabria: Participé en diversos talleres como representante del sector privado, aportando observaciones técnicas desde mi experiencia en logística. El desafío principal fue lograr una integración efectiva de distintas visiones -públicas y privadas- para generar soluciones aplicables a la operativa real del comercio exterior paraguayo.
PLUS: ¿Cuáles fueron los principales hallazgos del diagnóstico y qué mejoras concretas se lograron implementar?
Ada Sanabria: El trabajo permitió identificar más de 260 oportunidades de mejora en procesos de importación y exportación. A partir de ello, se propusieron medidas para simplificar trámites, reducir tiempos de espera y fortalecer la articulación entre instituciones públicas y operadores logísticos.
PLUS: Desde tu experiencia, ¿qué enseñanzas dejó la colaboración entre sector público, sector privado y organismos multilaterales?
Ada Sanabria: El principal aprendizaje fue que la colaboración real entre sectores es clave para lograr avances concretos. El trabajo conjunto ayudó a identificar cuellos de botella operativos y construir soluciones consensuadas con impacto directo en la eficiencia logística del país.
PLUS: ¿Cómo influyó este proyecto en la facilitación del comercio y en la competitividad para exportadores e importadores?
Ada Sanabria: El proceso permitió priorizar acciones, reducir gestiones innecesarias y mejorar la transparencia. Se generó un entorno más competitivo para los actores del comercio exterior, agilizando la toma de decisiones tanto en el ámbito público como privado.
PLUS: ¿Cómo impactó esta experiencia en tu desarrollo profesional?
Ada Sanabria: Consolidó mi perfil técnico y amplió mi perspectiva sobre el funcionamiento del comercio exterior a nivel país. Participar de un proyecto de alcance nacional e internacional reafirmó mi capacidad de adaptación y fortaleció mi motivación para seguir creciendo profesionalmente.
PLUS: Formaste parte de un programa financiado por Usaid, con apoyo del BID, Procomex y la UIP ¿Qué valor tuvo esta articulación institucional?
Ada Sanabria: Fue una experiencia enriquecedora. Me permitió comprobar que un trabajo técnico, bien respaldado por políticas públicas y organismos internacionales, puede tener un impacto real. Como representante del sector privado, sentí que nuestras contribuciones fueron escuchadas y tenidas en cuenta.
PLUS: Mirando hacia adelante, ¿cómo ves el futuro del comercio internacional y qué habilidades deben fortalecer los profesionales paraguayos?
Ada Sanabria: El futuro se orienta hacia la tecnología, la sostenibilidad y la eficiencia. Los profesionales deben capacitarse en logística internacional, desarrollar pensamiento estratégico y tener una mentalidad colaborativa y adaptable a entornos dinámicos.
PLUS: ¿Qué rol cumplen hoy la tecnología, la inteligencia de datos y la logística integrada en el comercio exterior regional?
Ada Sanabria: Son fundamentales. La tecnología y los datos mejoran la trazabilidad y permiten decisiones más inteligentes en tiempo real. La logística integrada ya no es una ventaja competitiva, es un requisito para operar eficientemente en mercados globales.
PLUS: Finalmente, ¿qué mensaje darías a quienes recién comienzan su camino en el comercio internacional?
Ada Sanabria: Les diría que comprendan a fondo los procesos técnicos e institucionales. El impacto real se logra al combinar conocimiento, iniciativa y compromiso con el desarrollo del país. Más allá de importar o exportar productos, el comercio exterior también debe abrir oportunidades para construir una economía más integrada y sostenible.
PERFIL – ADA SANABRIA
Profesional paraguaya con amplia experiencia en comercio exterior y logística internacional. Ha ha trabajado con sectores agrícolas e industriales coordinando embarques de importación y exportación.
Fue representante del sector privado en el proyecto T-FAST, impulsado por Usaid, BID, Procomex y la UIP, donde participó activamente en la mejora de procesos aduaneros.
Hoy se proyecta hacia nuevos desafíos internacionales, con una visión estratégica para entornos logísticos altamente exigentes.

