abdb4a3197dd_Banner_portada

Grupo NIC: sinergia empresarial con foco en salud, energía y tecnología

Conformado por empresas que impactan en sectores estratégicos como la salud, la energía y la tecnología, el Grupo NIC —integrado por Kaizen Energy SAECA, Neighpart SAECA y Cevima SA— es una corporación que ha elegido crecer en base a innovación, apertura y disciplina empresarial.

Conversamos con Claudio Escobar, su director ejecutivo, sobre los orígenes, desafíos y proyecciones de una organización que apuesta fuerte por el desarrollo paraguayo… y por exportarlo al mundo.

En la foto: Claudio Escobar, director ejecutivo del Grupo NIC. 

PLUS: ¿Cuál fue la principal motivación para formar el Grupo NIC?

Claudio Escobar: La principal motivación fue la necesidad. No teníamos opción. Como te digo, no soy del tipo que habla de una visión a largo plazo. Simplemente, había que crecer y producir, y ante la falta de alternativas, buscamos mecanismos legales.

Hoy seguimos por lo mismo. Ya no es opción cerrar. Llega un momento en que uno decide: ¿nos quedamos así o vamos por más? Y siempre elegimos ir por más. Eso sí, ahora con más cautela. Antes no teníamos nada que perder, así que asumíamos más riesgos. Hoy, con mucha gente dependiendo del directorio, cada paso se da con mayor planificación, apoyo de consultores y auditores.

PLUS: En un ecosistema empresarial celoso con la información, ustedes apostaron por la transparencia ¿Cómo se gestó esa decisión? ¿La replicaron también en el exterior?

Claudio Escobar: Cada grupo corporativo tiene su ideología, y le funcionará su método. A nosotros realmente nos funciona compartir la información dentro del núcleo. Pensamos mejor cuando todos tenemos la misma base de datos.

Nos funciona no esconder la pelota. Es una forma de trabajo aceptada por clientes, aliados, instituciones financieras. No adornar y decir la realidad, como te dije antes: decir lo que es, para que sobre eso ambos podamos pisar firme y buscar soluciones. Siempre nos funcionó así.

PLUS: ¿Cómo viene siendo el 2025 para el Grupo NIC?

Claudio Escobar: Este año tuvo satisfacciones. Implementamos nuestra primera agenda corporativa de largo plazo y descentralizamos los proyectos. Antes, un solo director traía los proyectos y la corporación acompañaba. Ahora, cada director lidera una columna de expansión: uno para España, otro para Estados Unidos, alguien para los proyectos en Paraguay, otro para el área de residuos y otro para energía. Eso nos ordenó y nos potenció.

PLUS: ¿Y cómo manejan las operaciones internacionales?

Claudio Escobar: Tenemos una apertura en España a través de una consultoría. Nunca ponemos un pie sin un socio local y un plan de negocios estructurado. Tenemos la idea, el know how y la estructura, pero entendemos que cada país tiene su cultura. Eso lo respetamos mucho.

PLUS: ¿Cómo lograron mantener la sinergia entre empresas tan diferentes?

Claudio Escobar: El tronco administrativo -finanzas, RRHH, legal- es uno solo. Lo que cambia es la estructura operativa, que sí se diferencia mucho según el rubro. Hicimos muy técnico ese “tronco común” y dejamos que la parte operativa se ramifique según el negocio.

KAIZEN ENERGY: LUZ PARA HOY Y PARA MAÑANA

Kaizen Energy SAECA se posiciona como un actor clave en la transición energética del Paraguay, con un modelo profesional e innovador que combina tecnología de vanguardia, soluciones personalizadas y compromiso con el desarrollo local. Alineada con la necesidad de diversificar la matriz energética, consolida su rol como referente nacional en generación y comercialización de energía solar.

PLUS: En cuanto a Kaizen Energy, ¿cómo están manejando el mercado energético en Paraguay, particularmente con energía solar?

Claudio Escobar: Estamos impulsando soluciones domésticas con paneles solares y almacenamiento, para que el cliente pueda mantener o mejorar su calidad de vida. Pero como no se puede vender el excedente, no hablamos de ahorro: solo usás lo que producís. El resto, se pierde.

Al mismo tiempo, desarrollamos proyectos de leasing operativo con respaldo de batería. En el Chaco, por ejemplo, instalaremos generación solar con respaldo de 4 MB, en zonas donde la energía es inestable o directamente no llega.

PLUS: ¿Y esos modelos se pueden exportar?

Claudio Escobar: Sí, por supuesto. Paraguay tiene su rezago porque creemos que nuestras hidroeléctricas son eternas. Pero eso se está acabando. La Ande habla de 2030 o 2043 para el aumento de demanda. Yo creo que debimos empezar antes. La solar es hoy lo más cómodo y rápido de instalar.

PLUS: ¿Kaizen apuesta solo a la energía solar?

Claudio Escobar: No. Aparte de solar, vamos a participar en proyectos de microhidroeléctricas -como las del río Ypané- y exploramos otras tecnologías: energía eólica en franjas de servidumbre y bombas inversas. La solar sigue siendo lo más viable a corto plazo, pero la matriz será diversa.

PLUS: ¿Qué distingue el modelo de negocios de Kaizen?

Claudio Escobar: El diseño y la implementación. Operamos digitalmente, con asistencia técnica, y nos enfocamos en el cliente. Le proponemos no desembolsar nada hasta que la solución funcione. Ese nivel de confianza fue clave para crecer.

NEIGHPART SAECA Y LA REVOLUCIÓN EN SALUD

Neighpart SAECA se posiciona como una empresa paraguaya con tres pilares de excelencia: innovación tecnológica, amplia proyección internacional y visión estratégica integrada con otras empresas del Grupo NIC.

PLUS: ¿Cómo nació el enfoque en salud dentro del grupo?

Claudio Escobar: Comenzamos con plantas de oxígeno en 2017, antes de la pandemia. En 2019 instalamos más, y con la llegada del covid se consolidó esa unidad. Después vino la gestión de residuos patológicos con tecnología de microondas -la primera del país- y ahora vamos hacia los quirófanos inteligentes.

PLUS: ¿Qué es el sanatorio virtual Vitalix?

Claudio Escobar: Vitalix es el final de un proceso que empieza con el teletriaje, sigue con la teleconsulta y la telemedicina. Queremos que una persona pueda tomarse los signos vitales en una cabina y reciba un diagnóstico preliminar.

Hoy tenemos 60 cabinas previstas en el país. Las máquinas miden presión, oxígeno, IMC, biometría y, en caso de emergencia, disparan una alerta. Es nuestra propia “encuestadora in situ” de salud.

PLUS: ¿Qué plazos manejan?

Claudio Escobar: En 2027 queremos consolidar la teleconsulta. En 2029, la telemedicina. Y en 2031, el sanatorio virtual completo. Hoy Vitalix ya funciona como teletriaje, y con eso estamos generando datos propios, porque antes no teníamos información suficiente para invertir con precisión.

GRUPO NIC: VISIÓN, RENTABILIDAD Y MERCADO DE CAPITALES

PLUS: ¿Cuál es el rol de cada empresa dentro del grupo?

Claudio Escobar: Cevima SA es el motor financiero mensual. Neighpart SAECA es de alto CAPEX y alto retorno, hoy orientada a la consolidación a largo plazo. Kaizen Energy SAECA tiene un retorno entre 16% y 22% en proyectos de energía, con contratos sólidos que apalancan también iniciativas domésticas.

PLUS: ¿Cómo avanza su estrategia bursátil?

Claudio Escobar: Nuestra agenda está cumplida en un 40%, abarca cuatro países. Queremos lograr este año la inscripción en la bolsa de Estados Unidos -ya tenemos símbolo reservado, falta la carta de la SEC- y terminar el proceso de Kaizen Energy SAECA y Neighpart SAECA en la Bolsa de Valores de Paraguay.

PLUS: ¿Qué representa el mercado de capitales para ustedes?

Claudio Escobar: Un paso natural. Nos movemos hoy con 80% de capital propio y lo demás con apalancamiento financiero. Pero el futuro está en el mercado de capitales. Si el PIB paraguayo va a duplicarse hacia 2030, como dijo el presidente, queremos ser parte de esa transformación.

PLUS: ¿Por qué enfocarse en energía y salud?

Claudio Escobar: Porque todos vamos a necesitar ambas cosas siempre. Además, como grupo tenemos triple ISO, somos Great Place to Work, y estamos involucrados en todas las cámaras y redes empresariales posibles. Nos gusta mostrar lo bueno del país. Apostamos por Paraguay, pero con una visión regional.

PLUS: ¿Cómo resumís el camino recorrido?

Claudio Escobar: Fue una sucesión lógica. Cevima SA nos dio músculo financiero. Neighpart SAECA nos dio rentabilidad e innovación. Kaizen Energy SAECA nos abrió al futuro energético. Hoy somos una estructura joven, profesional, y con la decisión de democratizar la salud, la energía y la innovación. Primero en Paraguay, después en América Latina.

Perfil – Claudio Escobar

Empresario innovador con casi 20 años de trayectoria en los sectores de salud, energía e innovación.

Fundador de Grupo NIC, lidera iniciativas que integran tecnología, sostenibilidad y desarrollo de negocios. Actualmente dirige Grupo NIC, empresa que ofrece soluciones solares en Paraguay bajo modelos de suscripción y venta.

Creativo, entusiasta y comprometido, impulsa proyectos con una visión de futuro basada en el respeto a las raíces, la excelencia y el trabajo en equipo. Aficionado a la música, basketball, al café y al vino.

Sandra Caballero: “Innovamos manteniendo siempre como eje el compromiso social y ambiental”

Desde su rol como encargada administrativa del Grupo NIC, Sandra Caballero impulsa una gestión enfocada en la eficiencia operativa y el trabajo colaborativo.

La misma compartió su visión sobre el propósito empresarial, el compromiso con el desarrollo sostenible y la cultura de innovación con impacto social.

PLUS: ¿Cuál es el propósito que une a las empresas del Grupo NIC y cómo se traduce en valor para la sociedad paraguaya?

Sandra Caballero: Somos un grupo liderado por jóvenes con una fuerte responsabilidad social, enfocados en promover el desarrollo social, económico y ambiental del país. Nuestro propósito se traduce en acciones concretas que integran ética, educación e inclusión, generando un impacto positivo a largo plazo.

PLUS: Desde su visión como líderes empresariales, ¿qué significa hoy “hacer empresa” en Paraguay?

Sandra Caballero: Significa apuntar hacia un progreso sostenible, con una mirada a futuro. Para nosotros, hacer empresa implica combinar la formalidad con un liderazgo con propósito, aplicar la innovación desde una perspectiva social y ambiental, y apostar por un aprendizaje continuo que fortalezca nuestras capacidades y las de nuestros equipos.

PLUS: ¿Cómo se inspiran desde el Grupo NIC para innovar sin perder de vista el compromiso social y ambiental?

Sandra Caballero: Nuestra inspiración parte del propio compromiso que asumimos con la sociedad. Lo social y lo ambiental no son aspectos secundarios: son ejes estratégicos integrados al negocio. Innovamos, sí, pero lo hacemos desde una conciencia clara de que el crecimiento debe ir de la mano con el bienestar colectivo y el respeto por el entorno.

Perfil – Sandra Caballero

Se desempeña como directora de finanzas del Grupo NIC, donde su enfoque integral y colaborativo contribuyeron al fortalecimiento de los procesos internos de la compañía.

Su trayectoria le permitió trabajar en coordinación con distintas áreas, impulsando mejoras en la eficiencia operativa y mostrando una gran capacidad de adaptación.

Se destaca por su alto nivel de compromiso y lealtad, valores fundamentales que aporta al desarrollo y consolidación de la organización.

Giovanni Catella: “Queremos transformar realidades desde Paraguay hacia el mundo”

Desde energía sostenible hasta tecnología médica de vanguardia, Giovanni Catella impulsa una nueva visión empresarial con impacto real. Con Kaizen Energy, Cevima SA y Neighpart SA, apuesta por un Paraguay más moderno, justo y conectado con el mundo.

PLUS: ¿Qué impacto esperan dejar en el país a través de los proyectos que desarrollan en Kaizen Energy, Cevima y Neighpart Py?

Giovanni Catella: Queremos transformar realidades. Desde Kaizen Energy, impulsamos una transición energética concreta, accesible y sostenible. En Cevima, estamos elevando los estándares de la tercerización de servicios, especialmente en sectores sensibles como el de la salud, con foco en la profesionalización y la dignificación del trabajo. Y con Neighpart, apostamos por la innovación en tecnología médica, como con nuestra solución Vitalics, que optimiza el triaje clínico y permite ganar tiempo donde más se necesita: en la atención de vidas.

Nuestra misión es clara: generar impacto económico, social y tecnológico desde Paraguay, con una visión global.

PLUS: ¿Cuál es el motor que los impulsa a seguir creciendo en un entorno desafiante como el paraguayo?

Giovanni Catella: Creemos profundamente en el potencial del país. Paraguay es un terreno fértil para quienes tienen visión y están dispuestos a construir con paciencia. Las dificultades nos desafían, nos hacen más resilientes y nos obligan a ser más creativos. Lo que nos mueve es la convicción de que es posible hacer empresa seria, innovadora y con propósito desde Paraguay, para generar valor real y sostenible.

PLUS: ¿Qué mensaje dejarían a los jóvenes emprendedores que sueñan con transformar el Paraguay desde sus ideas?

Giovanni Catella: Que se animen a comenzar, incluso cuando las condiciones no parezcan perfectas. Emprender es lanzarse con lo que se tiene, aprender en el camino y crecer desde la experiencia. Es clave rodearse de un buen equipo, escuchar más de lo que se habla y mantenerse firmes en el propósito, especialmente cuando el camino se pone cuesta arriba.

Paraguay necesita más soñadores que ejecuten, y menos críticos que se quedan al margen. Los que se animan, construyen futuro.

Perfil – Giovanni Catella

Giovanni Catella es director de operaciones del Grupo NIC, desde donde lidera procesos estratégicos con una marcada orientación a la eficiencia, la innovación y la mejora continua.

Ingeniero acuícola e industrial, su perfil profesional incluye además una tecnicatura superior en acuicultura por la Universidad Nacional de Pilar.

Profesional dedicado, organizado e innovador, comprometido con el desarrollo de soluciones que impulsen el crecimiento de las organizaciones.

Génesis Torres: “Las empresas tienen la responsabilidad de ser agentes de transformación social”

Desde su posición como gerente de operaciones de Cevima SA, Génesis Torres lidera procesos clave enfocados en eficiencia operativa y cumplimiento estratégico.

Torres reflexionó sobre los aprendizajes que marcaron la evolución del Grupo NIC, su rol en la construcción de una sociedad más equitativa y el equilibrio entre rentabilidad y desarrollo sostenible.

PLUS: ¿Qué aprendizajes han sido clave en la evolución del Grupo NIC como actor relevante en el sector empresarial nacional?

Génesis Torres: Uno de los aprendizajes más significativos ha sido entender que la adaptabilidad y la innovación son pilares esenciales para lograr un crecimiento sostenible. Como grupo, desarrollamos la capacidad de escuchar activamente al mercado y anticipar sus necesidades, lo que nos permitió diversificar nuestros servicios estratégicamente.

Hoy, abarcamos desde la tercerización de recursos humanos hasta soluciones en salud digital y energías renovables. Esta evolución se apoya en una visión integral que combina excelencia operativa, liderazgo positivo, desarrollo del talento humano y construcción de equipos resilientes. La consolidación de una cultura organizacional basada en la confianza, el compromiso, la innovación y el cuidado de las personas ha sido determinante para sostener nuestro crecimiento.

PLUS: ¿Qué rol deben asumir las empresas paraguayas en la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible?

Génesis Torres: Las empresas tienen no solo la capacidad, sino también la responsabilidad de ser agentes de transformación social. Desde el Grupo NIC impulsamos políticas inclusivas, fomentamos la equidad de género y diseñamos entornos laborales seguros para el desarrollo integral de nuestros colaboradores.

Capacitar continuamente a nuestro equipo es una prioridad. Apostamos por la participación de mujeres en roles de liderazgo y apoyamos proyectos que integran tecnología con impacto positivo, como las soluciones de energía solar. Todo esto contribuye a una sociedad más justa y resiliente.

PLUS: ¿Cómo equilibran la rentabilidad empresarial con una visión de desarrollo a largo plazo para el país?

Génesis Torres: Creemos firmemente que el equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad se alcanza cuando la estrategia empresarial está alineada con un propósito trascendente. No solo generamos valor económico, sino también social.

Invertimos en tecnología, automatización y capacitación profesional, lo que eleva nuestra competitividad y consolida nuestra proyección a largo plazo. Pero, además nos comprometemos activamente con el país: apoyamos iniciativas en salud digital, innovación y sostenibilidad energética, convencidos de que el verdadero crecimiento se construye con una mirada más allá de lo inmediato.

Perfil – Génesis Torres

Es directora de recursos humanos del Grupo NIC, donde lidera procesos clave vinculados a la eficiencia operativa y al cumplimiento de objetivos estratégicos, además de liderar y gestionar todas las actividades relacionadas con el personal de la compañía.

Su enfoque combina la optimización de recursos con una fuerte alineación a la misión, visión y valores corporativos, integrando cada iniciativa operativa a los lineamientos estratégicos de la organización.

Liderazgo con propósito: Minerva Mendieta y su visión estratégica desde el Grupo NIC

Minerva Mendieta, directora legal del Grupo NIC, compartió su visión sobre el liderazgo con impacto. Desde su rol estratégico, lidera procesos fundamentales enfocados en la innovación, la eficiencia institucional y la sostenibilidad empresarial.

Su enfoque se apoya en una sólida formación técnica, una mirada jurídica integral y un firme compromiso con el desarrollo económico y social del Paraguay.

PLUS: ¿Qué valores considera irrenunciables a la hora de liderar una organización con impacto?

Minerva Mendieta: Para mí, hay tres pilares fundamentales que guían cualquier liderazgo con impacto: lealtad, respeto y responsabilidad.

La lealtad representa el compromiso genuino con los objetivos de la organización, creando una base sólida de confianza y credibilidad. El respeto, por su parte, es clave para mantener un ambiente íntegro, transparente y humano, que valora la dignidad de cada integrante del equipo. Y la responsabilidad es el principio rector que asegura que nuestras decisiones y acciones estén siempre alineadas con una ética de cumplimiento y compromiso.

PLUS: ¿Cómo fomentan la cultura de propósito y responsabilidad dentro de sus equipos y alianzas estratégicas?

Minerva Mendieta: Trabajamos con objetivos claros, creando espacios de crecimiento a través de capacitaciones, liderazgo formativo y reconocimiento al mérito. Apostamos por el desarrollo de habilidades personales y profesionales, acompañando a cada colaborador en su camino de evolución.

En cuanto a nuestras alianzas estratégicas, buscamos construir vínculos sólidos con actores que compartan nuestros valores y visión a largo plazo. Son claves para potenciar el alcance y el éxito de nuestros proyectos, tanto en el presente como en el futuro.

PLUS: ¿Qué sueñan construir desde el Grupo NIC para el Paraguay del futuro?

Minerva Mendieta: Más que un sueño, lo vemos como una responsabilidad presente. Desde el Grupo NIC trabajamos día a día para contribuir al desarrollo sostenible e inclusivo del Paraguay, a través de inversiones responsables, generación de empleo y soluciones innovadoras.

Nuestro objetivo es dejar una huella positiva en cada comunidad donde operamos, fortaleciendo el tejido social y económico del país con una mirada humana, estratégica y comprometida con las futuras generaciones.

Perfil – Minerva Mendieta

Actualmente se desempeña como directora legal y vicepresidenta del Grupo NIC, liderando procesos clave en empresas que apuestan por la innovación y el crecimiento sostenible.

Profesional comprometida, responsable y leal, con perfil proactivo, creativo y orientado a resultados.

Considera que los desafíos son oportunidades de crecimiento y aprendizaje constante. Fiel creyente de la preparación como pilar del éxito, prioriza su formación académica y profesional como herramienta para alcanzar la excelencia.

Kaizen Energy y Huawei: alianza estratégica para acelerar la energía solar en Paraguay

En un contexto global donde la sostenibilidad energética es cada vez más prioritaria, Paraguay comienza a posicionarse como un actor estratégico en la transición hacia fuentes renovables. Un ejemplo concreto de este avance es la alianza entre Kaizen Energy y Huawei, que desde 2022 trabajan en conjunto para ofrecer soluciones avanzadas en energía solar, con una visión clara: diversificar la matriz energética del país y aprovechar su enorme potencial solar.

Desde la incorporación de la línea FusionSolar de Huawei al portafolio de Kaizen Energy, ya son más de 120 los clientes atendidos -entre hospitales, industrias y comunidades rurales- que se benefician de soluciones eficientes, seguras y tecnológicamente avanzadas. Esta cooperación apunta no solo a expandir el acceso a la energía limpia, sino también a posicionar a Paraguay como referente regional en innovación energética.

Tecnología de vanguardia, aplicada localmente

La colaboración entre Kaizen Energy y Huawei Paraguay se formalizó en 2022, integrando soluciones como inversores inteligentes, sistemas de almacenamiento y software de monitoreo basados en inteligencia artificial (IA), seguridad activa y eficiencia energética.

El portafolio solar de Huawei, bajo la marca FusionSolar, fue presentado oficialmente en Paraguay el 24 de agosto de 2023, aunque ya está presente en más de 170 países. Esta línea incluye desde inversores hasta sistemas de detección de fatiga del sistema, control de arco eléctrico y funciones avanzadas de monitoreo.

«La compañía cuenta con amplia su experiencia global y su capacidad tecnológica. Es una integración completa, que no se limita al hardware, sino que abarca también el análisis y soporte técnico, con una fuerte presencia local», destacaron desde Huawei.

Ventajas competitivas y visión de largo plazo

Huawei se distingue en el mercado global por su liderazgo en infraestructura TIC, fuerte inversión en I+D (más del 10 % de sus ingresos) y una participación dominante en el mercado de inversores solares a nivel mundial.

En Paraguay, FusionSolar se complementa con un centro de monitoreo exclusivo de Kaizen Energy, que permite analizar en tiempo real el consumo y los ahorros energéticos de cada cliente, facilitando decisiones informadas y un uso más eficiente de los recursos.

En cuanto al precio, la relación costo-calidad también es un punto clave. Los equipos ofrecen una propuesta tecnológica de alto nivel a precios competitivos, ampliando así el acceso a estas soluciones.

Oportunidades locales en un país ya verde

Aunque Paraguay ya cuenta con una matriz energética sustentada en la hidroelectricidad, las fuentes solares ofrecen beneficios clave como la descentralización de la generación y la agilidad en la implementación, especialmente útiles ante eventos climáticos extremos o aumentos súbitos de demanda.

De hecho, Kaizen Energy ya proyecta la construcción de una planta fotovoltaica de 1.3 MWp, con licencia para comercializar energía directamente a la red de transmisión de Ande, marcando un nuevo hito en la generación independiente en el país.

Casos de éxito e impacto social

Uno de los proyectos más destacados es la primera planta solar híbrida implementada por la Ande, con tecnología de Huawei, en la comunidad indígena Ishir Ybytoso en Puerto Esperanza, Chaco. Esta instalación brindará acceso a electricidad a 250 familias, en una de las zonas más aisladas y de condiciones más adversas del país.

Este proyecto demuestra el impacto real que la tecnología puede tener sobre el bienestar y el desarrollo de comunidades históricamente marginadas. Además, los equipos de Huawei están preparados para operar en entornos extremos, asegurando confiabilidad en climas áridos y de difícil acceso.

Energía del presente, con visión de futuro

Paraguay cuenta con una de las mayores hidroeléctricas del mundo, pero también recibe una radiación solar promedio de entre 4,5 y 5,5 kWh/m²/día durante la mayor parte del año, lo que lo convierte en un escenario ideal para el crecimiento de la energía fotovoltaica.

Huawei, con más de 15 años de presencia en el país, reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico nacional. A través de su alianza con Kaizen Energy, apuesta por soluciones que mejoren la calidad de vida de los paraguayos, impulsando el cambio hacia una economía más sostenible, eficiente y resiliente.

 

Comentarios