abdb4a3197dd_Banner_portada

La paradoja del guaraní: ¿Por qué el dólar se debilita en todo el mundo, menos en Paraguay?

Es poco probable que el guaraní se aprecie en el corto o mediano plazo, a menos que se produzca un cambio significativo.

Por lo tanto, el tipo de cambio local seguirá, en gran medida, de contramano con la tendencia bajista del dólar a nivel internacional.

Asunción (Paraguay), 25 jun. (PLUS).- A nivel global estamos observando un debilitamiento del dólar estadounidense frente a las principales monedas del mundo, impulsado por expectativas de relajación monetaria de la Fed y una creciente percepción de menor aversión al riesgo global.

Sin embargo, en el mercado paraguayo, esta tendencia no se ha trasladado al tipo de cambio local, donde el guaraní continúa mostrando debilidad frente al dólar. Las razones detrás de esta aparente divergencia son estructurales y de corto plazo.

¿QUÉ FACTORES EXPLICAN LA PERSISTENTE DEBILIDAD DEL GUARANÍ FRENTE AL DÓLAR?

1- Déficit comercial

Paraguay ha registrado en los últimos meses un saldo comercial negativo, con importaciones superando a las exportaciones. Esto genera una salida neta de divisas y presiona al alza la demanda de dólares en el mercado local.

2- Diferencial de tasas reducido

Aunque el Banco Central del Paraguay (BCP) ha mantenido una política monetaria relativamente contractiva, el diferencial de tasas entre el guaraní y el dólar sigue siendo estrecho. Esto limita el atractivo del guaraní como instrumento de inversión, especialmente para flujos de capital de corto plazo.

3- Preferencia estructural por el dólar

La dolarización parcial de la economía paraguaya implica que los agentes económicos -personas, empresas e instituciones- siguen mostrando una fuerte preferencia por mantener ahorros y realizar transacciones en dólares. Esta dolarización de comportamiento mantiene una demanda sostenida por divisas, independientemente del contexto internacional.

¿QUÉ PODRÍA FORTALECER AL GUARANÍ?

Para que el guaraní pueda mostrar signos de apreciación o estabilidad en el mediano plazo, sería necesario que se produzcan algunos de los siguientes factores:

– Ingreso de divisas genuinas: por ejemplo, a través de inversión extranjera directa (IED) o colocaciones externas del Estado o del sector privado.

– Reactivación exportadora: especialmente en rubros clave como la soja, la carne o la energía (Itaipú/Yacyretá), que podrían mejorar el saldo de la balanza comercial.

– Mayor diferencial de tasas reales: si el BCP logra anclar las expectativas inflacionarias mientras mantiene tasas relativamente atractivas, se podría incentivar la inversión en activos en guaraníes.

EN CONCLUSIÓN

A pesar del debilitamiento global del dólar, el tipo de cambio en Paraguay responde principalmente a factores internos: déficit comercial, escaso diferencial de tasas y una fuerte preferencia por el dólar.

En este contexto, es poco probable que el guaraní se aprecie en el corto o mediano plazo, a menos que se produzca un cambio significativo en los flujos de divisas o en las condiciones estructurales de la economía.

Por lo tanto, el tipo de cambio local seguirá, en gran medida, desacoplado de la tendencia del dólar a nivel internacional.

© Revista PLUS Research | 2025

Comentarios