abdb4a3197dd_Banner_portada

Sostenibilidad o desaparición: el nuevo punto de quiebre para las empresas, marca la pauta en ADEC

La premisa de que en el futuro solo existirán dos tipos de empresas —las sostenibles y las que desaparecieron— marcó la pauta de la primera jornada del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

El evento se desarrolla en el Centro de Eventos del Paseo La Galería y congrega a más de 200 participantes, entre empresarios, referentes de sostenibilidad y líderes sociales.

Durante la apertura, el presidente de ADEC, Jorge Figueredo, llamó a construir un modelo empresarial centrado en el ser humano y el entorno: “Paraguay necesita líderes comprometidos, jóvenes con propósito y empresarios que miren el rostro humano. A través de nuestro ejemplo, motivemos a nuestros equipos y construyamos una sociedad más justa”.

La propuesta de ADEC se basa en un enfoque de gestión holístico que promueve la responsabilidad social empresarial como herramienta para mejorar el entorno y fortalecer la prosperidad a largo plazo. En cifras, el Congreso reúne a casi 60 ponentes, con seis conversatorios, nueve conferencias, cuatro paneles y tres talleres distribuidos en dos jornadas.

Ética, cumplimiento y sostenibilidad

Uno de los expositores destacados, Carlos Rozen, director de la Certificación Internacional en Ética y Compliance de la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC), compartió un enfoque humanista sobre la ética organizacional. “Solo el 10 % de las personas actúan correctamente incluso en la oscuridad, y otro 10 % hará el mal, aunque brille el sol. El 80 % restante observa qué hacen los demás. A ellos debemos inspirar”, dijo.

Rozen subrayó que la combinación de requisitos legales y compromisos éticos genera culturas organizacionales capaces de transformar: “No basta con castigar lo malo; hay que construir lo correcto como camino”.

Por su parte, Ignacio Guarnieri, CEO de Ascend, explicó que la sostenibilidad no se trata de “salvar el planeta”, sino de preservar la relevancia empresarial. «Las empresas que solo piensan en el próximo trimestre no llegarán al próximo decenio», advirtió.

Negocios con impacto social y regulaciones

Desde una mirada práctica, Lucas Utrera, socio de Sustentabilidad SMS Latinoamérica, introdujo el concepto de negocio social: una estructura que combina el propósito de las organizaciones sin fines de lucro con la viabilidad financiera de una empresa. Señaló que una organización verdaderamente responsable no solo cumple con la ley, sino que genera valor en la sociedad y el medio ambiente.

Durante los conversatorios sobre regulación y sostenibilidad, se discutió cómo las normativas pueden ser aliadas de la transformación empresarial. La especialista en gobierno corporativo Liz Ramírez y Gustavo Koo, CEO de Grupo Las Tacuaras SA, destacaron la necesidad de confianza, colaboración y espacios cívicos sólidos. Koo enfatizó que su empresa es una de las cinco productoras de huevo en la región con certificación ISO 22.000, subrayando que “el aprendizaje viene de las acciones humanas que nos caracterizan y del bien hacia la comunidad”.

La innovación también tuvo su espacio: Vivianne Bernardes Cibils, de Cibersons Group, resaltó que, frente a la informalidad, la tecnología es clave para impulsar decisiones eficaces. A su vez, Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio, afirmó que el Estado busca “digitalizar, eliminar y simplificar trámites para mejorar el servicio a la ciudadanía”.

Gobernanza y negocios éticos

En un panel sobre construcción de negocios éticos, Rozen definió a la gobernanza como «esa varita invisible que hace que todos los instrumentos funcionen armónicamente». En tanto, Daniel Elicetche, presidente de la Asociación Paraguaya de Ética y Compliance (APEC), señaló que la clave está en “evangelizar” los valores correctos, más allá de explicar normas.

Hugo Royg, socio de Mentu, cerró su intervención con una reflexión contundente: “El Compliance no es solo cumplir con normas, es actuar con integridad. Es una decisión estratégica para ser la empresa que queremos, con coherencia y compromiso”.

Segunda jornada con enfoque ambiental

El programa del congreso continuará con la conferencia internacional de Cervepar y Ambev (Brasil) sobre liderazgo empresarial ante situaciones emergentes. Además, se abordarán temas como el desafío alimentario desde soluciones locales, la economía circular como herramienta de negocio, y nuevos paneles de análisis e intercambio.

ADEC y su trayectoria en sostenibilidad

Desde 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos promueve la formación integral del empresariado y su responsabilidad social, consolidándose como un referente en RSE y sostenibilidad. Además del congreso anual, ADEC desarrolla diplomados, seminarios y talleres, y mantiene alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales.

Comentarios