abdb4a3197dd_Banner_portada

El mercado bursátil paraguayo crece 25,3% en el primer semestre del 2025

CADIEM Administradora de Fondos presentó su informe sobre el comportamiento del mercado bursátil paraguayo, destacando que el mismo experimentó un crecimiento de 25,3% interanual, impulsado por la expansión económica y una creciente demanda de financiamiento, principalmente desde el sector financiero.

En la foto: César Paredes, presidente de CADIEM Administradora de Fondos.

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) alcanzó un volumen de operaciones de G. 27,2 billones entre enero y junio del 2025, equivalente a aproximadamente US$ 3.434 millones al tipo de cambio actual. Esta cifra representa un crecimiento del 25,3% respecto al mismo periodo del año anterior y consolida la tendencia positiva que ha caracterizado al mercado de capitales en los últimos años.

El dinamismo económico que atraviesa el país se refleja directamente en el comportamiento bursátil. La demanda creciente de recursos para la concreción de proyectos empresariales ha llevado a una mayor participación en el mercado, especialmente en los sectores financiero, industrial e inmobiliario.

Composición y evolución del mercado

Durante el primer semestre de 2025, las operaciones bursátiles mensuales presentaron un comportamiento dinámico. En junio, se registraron transacciones por G. 4,32 billones (US$ 555,5 millones), con una leve baja interanual del 1%. Mayo se mantuvo como el mes con mayor volumen, con G. 5,01 billones (US$ 626 millones), mientras que marzo exhibió el mayor crecimiento interanual, con un aumento del 46,5%.

El mercado secundario continúa siendo el más relevante dentro de la BVA, con una participación del 85,6% del volumen total en junio. En este segmento, las operaciones sobre títulos ya emitidos totalizaron G. 23,2 billones en el semestre, un incremento del 17% frente al mismo periodo del 2024.

Por su parte, el mercado primario mostró un crecimiento aún más robusto. Las colocaciones alcanzaron G. 3,6 billones, lo que representa un incremento del 93% respecto al año anterior. El sector financiero lideró las emisiones, con una participación del 59% en títulos en guaraníes y del 73% en los denominados en dólares, según datos de la Superintendencia de Valores (SIV).

Instrumentos y monedas predominantes

Los negocios en guaraníes siguen dominando el mercado bursátil local, representando el 55% del total negociado en junio del 2025. En cuanto al tipo de instrumento, los bonos fueron los más utilizados, con una participación del 97,1%; seguidos por las acciones (2,4%) y los fondos de inversión (0,4%).

Motor del financiamiento empresarial

El auge bursátil se vincula con el entorno económico favorable. Según César Paredes, presidente de CADIEM Administradora de Fondos, el desempeño del mercado refleja el esfuerzo de las empresas por obtener recursos que sustenten sus planes de crecimiento. “El crecimiento económico está llevando al sector financiero a una búsqueda de fondeo que le hace recurrir más a la bolsa que en años anteriores”, afirmó el economista.

El sector financiero protagonizó el mayor aumento en emisiones de títulos, con un volumen de G. 2,3 billones, lo que supone un incremento del 366% frente al primer semestre del 2024. Este impulso se produce en un contexto de alta demanda de crédito y niveles históricamente bajos de liquidez en los bancos.

El Banco Central del Paraguay (BCP) proyecta un crecimiento de 6,8% del PIB para el sector financiero en 2025, la tasa más elevada entre todos los sectores económicos.

Construcción, industria e inversión extranjera

El informe fue expuesto a periodistas en una reunión realizada en la sede CADIEM.

El sector de construcción e inmobiliaria también destacó en el semestre, con emisiones por G. 84.244 millones, un aumento del 91%. El BCP estima que la construcción crecerá un 4,9% en 2025, y en el primer trimestre ya reportó una expansión de 13% en su PIB.

La industria, en tanto, registró un crecimiento del 78% en su volumen de emisiones, acumulando G. 87.624 millones. Este sector se perfila con una expansión del 3,9% del PIB para el cierre del año, tras crecer 6,6% en el primer trimestre.

En su análisis, Paredes remarcó que la creciente actividad bursátil también está motivada por factores estructurales, como la necesidad de financiamiento a largo plazo. “En la bolsa, los plazos son más largos. Eso permite financiar proyectos de expansión que el fondeo bancario tradicional, limitado a plazos cortos, no puede cubrir”, explicó.

El plazo promedio ponderado de las inversiones en el mercado bursátil ronda los 8 años, según datos de la BVA al cierre del 2024.

Condiciones locales más atractivas que las externas

La coyuntura internacional también influye en las decisiones de financiamiento de las entidades bancarias. Paredes señaló que, debido a las tasas internacionales aún elevadas, los bancos están optando por captar recursos en el mercado local, donde las condiciones resultan más convenientes.

Los datos del BCP indican que los bonos (financieros y subordinados) representan actualmente el 5% del fondeo del sistema bancario, frente al 82% proveniente de depósitos, el 9% de préstamos del exterior y el 4% de préstamos locales.

“La bolsa se está convirtiendo en una fuente de financiamiento aceptada incluso por los bancos, que tradicionalmente han sido proveedores de crédito. Es una señal clara del dinamismo que está tomando el mercado de capitales”, concluyó el economista.

Proyecciones para el segundo semestre del 2025

De cara al segundo semestre, el presidente de CADIEM Administradora de Fondos anticipa una continuidad en las emisiones de bonos, con protagonismo de los sectores de construcción y servicios. Asimismo, se prevé un aumento en las tasas de interés en guaraníes, en respuesta a la creciente demanda de financiamiento.

“Se está buscando financiamiento y eso hace que el costo se eleve. El mercado está en proceso de ajuste”, explicó Paredes.

En abril de 2025, las tasas de interés para créditos en guaraníes ya habían alcanzado un promedio de 14,37%, por encima del 13,68% registrado en abril del 2024 y del 14,26% observado en marzo del 2025.

El alza de las tasas locales podría, además, reducir la presión sobre el tipo de cambio, dado que hoy las tasas en guaraníes están muy próximas a las de los préstamos en dólares, algo que según Paredes no es sostenible desde una perspectiva de riesgo.

En resumen, el mercado bursátil paraguayo vive una etapa de notable expansión, motorizada por el crecimiento económico y la creciente sofisticación del sistema financiero. La Bolsa de Asunción se consolida como un canal clave para el financiamiento de largo plazo, acompañando de cerca la transformación de la economía nacional.

Comentarios