abdb4a3197dd_Banner_portada

El guaraní, dopado por la iliquidez: falsa fortaleza distorsiona el mercado

La artificial apreciación de la moneda paraguaya esconde una escasez crítica de liquidez y una política monetaria desalineada.

Bancos y empresas, forzados a vender dólares para operar, intensifican un fenómeno que contradice el creciente déficit comercial.

El Banco Central del Paraguay (BCP) transmite una señal formal de política monetaria débil, mientras impone una estrangulación operativa a través de la absorción de liquidez en guaraníes.

Esto rompe el passthrough de tasas y desvirtúa los precios relativos, incluido el tipo de cambio.

Asunción (Paraguay).- En una aparente paradoja que desconcierta a los analistas, el guaraní se fortalece en el mercado cambiario paraguayo, a pesar de un abultado déficit comercial que, en condiciones normales, debería debilitar la moneda paraguaya.

Este fenómeno, lejos de ser una señal de fortaleza económica genuina, es el resultado de una «apreciación artificial» impulsada por una severa iliquidez en guaraníes y una política monetaria incoherente por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).

La escasez de moneda local ha llevado a bancos y corporativos a desprenderse de sus dólares para obtener guaraníes, inundando el mercado de divisas y distorsionando el tipo de cambio. Esta situación genera preocupación sobre la sostenibilidad de la política económica actual y sus posibles repercusiones en la estabilidad financiera del país.

1- Paradoja cambiaria: guaraní se aprecia pese a un déficit externo creciente

A junio de 2025, Paraguay acumula un déficit comercial de US$ 700 millones. Esto implica que ingresan menos dólares que los que salen por comercio exterior, lo que naturalmente debería presionar al tipo de cambio al alza (depreciación del guaraní).

Sin embargo, el guaraní se aprecia, lo que confirma que la fuerza dominante no es comercial ni fundamental, sino monetaria. 

2- Causas técnicas: el mercado de cambios como fuente de fondeo local

a) Escasez crónica de guaraníes en el sistema financiero

– El BCP ha drenado la liquidez en guaraníes con agresividad vendiendo dólares en el primer semestre para evitar que supere los 8.000.

– Los bancos no encuentran fondeo local suficiente para sostener la demanda crediticia o sus propias operaciones.

b) Bancos venden dólares para obtener guaraníes

Como poseen dólares captados de clientes o préstamos externos, los bancos acuden al mercado de cambios para vender esas divisas y conseguir liquidez local.

Este movimiento inyecta dólares en el mercado cambiario, fortaleciendo artificialmente el guaraní.

c) Clientes de crédito también venden dólares

Al recibir préstamos en dólares los corporativos inducidos por los bancos que no cuentan con guaraníes, los prestatarios deben convertirlos a guraníes para operar, asumiendo los mismos el riesgo de cambio

Eso genera una segunda fuente de oferta cambiaria, impulsada por la carencia de guaraníes.

3- Política monetaria incoherente: TPM anclada, tasas reales disparadas

Elemento: valor aproximado

Tasa de política monetaria (BCP): 6,00% (anclada desde marzo de 2024) 

Tasas pasivas bancarias en guaraníes: 9%–11%

Tasas activas bancarias: 13%–16%

Inflación anualizada: ~3,5%

Déficit comercial acumulado (junio): -US$ 700 millones

El Banco Central del Paraguay (BCP) transmite una señal formal de política monetaria débil, mientras impone una estrangulación operativa a través de la absorción de liquidez en guaraníes. Esto rompe el passthrough de tasas y desvirtúa los precios relativos, incluido el tipo de cambio.

4- Indicadores técnicos: posible piso del tipo de cambio

– El DXY (índice del dólar global) se ha fortalecido ~10% en lo que va del año.

– A nivel local, el guaraní se ha apreciado ~5% frente al dólar, a contramano de los fundamentos comerciales. El BCP podría estar tentado en intervenir el mercado saliendo a comprar dólares e inyectar guaraníes cuando el guaraní iguale al DXY. 

– Un soporte técnico fuerte se ubica cerca de una cotización de 7.000 guaraníes por dólar.

5- ¿Qué debería hacer el Banco Central del Paraguay?

a) Recomponer la coherencia entre tasa y liquidez

– Subir gradualmente la TPM o inyectar liquidez para restaurar el equilibrio del mercado monetario.

b) Intervenir el mercado cambiario

– Salir a comprar dólares en torno al nivel de soporte (G. 7.400), no solo para proteger el tipo de cambio, sino también para reinyectar liquidez en guaraníes.

c) Reforzar la comunicación

– Aclarar su postura sobre el tipo de cambio, la curva de tasas y el manejo de liquidez para restaurar expectativas racionales en el mercado.

Noticias relacionadas:

Comentarios