Sector aceitero paraguayo: fortaleza regional con US$ 590 millones en ingresos en primer semestre

Contrarrestando la incertidumbre global, la soja industrializada se consolida como un pilar estratégico de la economía.

Agroindustria paraguaya es un actor clave en el contexto regional por ubicación estratégica y calidad de materia prima.

Asunción (Paraguay).- La industrialización de soja en Paraguay generó casi US$ 590 millones en divisas durante el primer semestre de 2025, según datos de Cappro. A pesar de registrar una leve caída interanual del 5%, el sector evidenció signos de recuperación con aumentos en el volumen de molienda y mayor participación industrial en la cadena de valor agregado.

La industria aceitera paraguaya se posiciona como un actor estratégico en el contexto regional, aprovechando su ubicación geográfica privilegiada y la calidad de su materia prima para mantener competitividad en mercados internacionales.

El desempeño del primer semestre refleja la capacidad de adaptación del sector ante las fluctuaciones de precios internacionales y las variaciones climáticas que afectaron la región.

Los resultados del sector aceitero paraguayo contrastan positivamente con las dificultades que experimenta la manufactura china, demostrando cómo los países especializados en procesamiento de commodities agrícolas pueden mantener estabilidad económica en tiempos de incertidumbre global.

Esta performance refuerza la importancia estratégica del agronegocio para la economía paraguaya y su papel como generador de divisas en el contexto sudamericano, según un reporte de Sudameris Securities Casa de Bolsa.

La sostenibilidad de estos ingresos dependerá de factores como la evolución de los precios internacionales de la soja, las políticas comerciales de los principales socios importadores, y la capacidad del sector para incrementar su eficiencia operativa.

El mantenimiento de este flujo de divisas resulta crucial para la estabilidad macroeconómica del país y su balanza de pagos en el contexto actual de volatilidad económica internacional.

Fuente: BCP, Cappro, Sudameris Securities

© Revista PLUS Research 2025

Comentarios