Comercio exterior en crisis: Paraguay compra más y vende menos

Paraguay atraviesa un momento crítico en su comercio exterior. De acuerdo con los datos oficiales a julio de 2025, mientras las importaciones siguen creciendo de manera sostenida, las exportaciones muestran un descenso constante, generando un déficit comercial que no puede ignorarse.

Este escenario no refleja solo problemas coyunturales: expone fallas estructurales en la estrategia económica del país. La pregunta es clara: ¿por qué un país con un enorme potencial agrícola e industrial sigue perdiendo competitividad internacional?

Panorama actual del comercio exterior paraguayo

Según las cifras oficiales, las exportaciones acumuladas hasta julio de 2025 alcanzaron 9.312 millones de dólares, con una caída del 6,7% interanual. Esta contracción afecta productos clave como la soja, la harina de soja y el arroz parbolizado, pilares históricos de la economía exportadora paraguaya.

En paralelo, las importaciones totalizaron 10.153 millones de dólares, con un incremento del 6,7% interanual, lo que generó un déficit comercial de 841 millones de dólares. Es decir, Paraguay compra más de lo que vende, debilitando su capacidad de generar divisas y aumentando su vulnerabilidad frente al exterior.

Lo alarmante es que esta tendencia, reflejada en los datos oficiales del periodo, no muestra señales de reversión a corto plazo, lo que evidencia la ausencia de políticas estratégicas efectivas para diversificar la producción y expandir mercados internacionales.

Datos clave que revelan el desequilibrio

El análisis desagregado según fuentes oficiales muestra:

  • Exportaciones registradas: 6.535 millones de dólares (-6,7%), concentradas en productos agrícolas tradicionales.
  • Reexportaciones: 2.219 millones de dólares (-6,7%), también en caída sostenida.
  • Otras exportaciones: 557 millones de dólares (-7,8%), afectando sectores secundarios.
  • Exportaciones bajo régimen de maquila: 649 millones de dólares (+4%), el único segmento con crecimiento, insuficiente para compensar el déficit.
  • Importaciones registradas: 9.888 millones de dólares (+7,3%), lideradas por bienes de consumo e insumos industriales.
  • Volumen físico de importaciones: +9%, evidencia de la creciente dependencia del país frente al exterior.

Estos números muestran un patrón preocupante: Paraguay sigue concentrando sus exportaciones en pocos productos y mercados, mientras importa crecientemente bienes que podrían producirse localmente si existieran políticas industriales más agresivas.

Causas de la caída de las exportaciones

El descenso sostenido tiene varias raíces:

  • Dependencia de unos pocos productos: La soja y sus derivados dominan el comercio exterior, aumentando la vulnerabilidad frente a fluctuaciones internacionales y la competencia regional.
  • Falta de diversificación de mercados: La limitada cantidad de destinos reduce la capacidad de contrarrestar variaciones en la demanda externa.
  • Problemas logísticos e infraestructura insuficiente: Los costos de transporte y las dificultades de acceso a mercados internacionales afectan la competitividad.
  • Escaso valor agregado: La exportación de materias primas limita los ingresos locales y deja al país dependiente de precios internacionales.

El único dato positivo es el crecimiento en el régimen de maquila, que muestra oportunidades industriales si se acompañan con políticas de incentivo y diversificación.

Razones detrás del aumento de las importaciones

Mientras las exportaciones caen, las importaciones crecen por:

  • Demanda interna sostenida: Consumidores y empresas siguen necesitando productos no producidos localmente.
  • Dependencia de insumos y tecnología: Muchas industrias requieren bienes importados para mantener su producción.
  • Falta de desarrollo industrial: La capacidad productiva local no satisface la demanda, obligando a recurrir al exterior.

Este modelo implica que Paraguay “importa crecimiento” en lugar de fomentarlo desde la producción nacional, lo que limita la inversión en sectores estratégicos y debilita su posición internacional.

Consecuencias y riesgos

El desequilibrio tiene múltiples implicancias:

  • Vulnerabilidad económica: Exposición a precios internacionales y decisiones de socios comerciales.
  • Presión sobre la moneda y reservas: Un déficit persistente puede afectar la estabilidad del tipo de cambio y la disponibilidad de divisas.
  • Limitaciones para inversión y desarrollo industrial: Menores ingresos de exportación reducen recursos para políticas públicas y privadas.
  • Impacto social: La dependencia de importaciones y la caída de exportaciones limitan empleo de calidad y generación de valor agregado.

Si no se corrige, Paraguay consolidará un modelo cada vez más dependiente del exterior, perdiendo control sobre su desarrollo económico.

Estrategias necesarias para revertir la tendencia

Para cambiar este escenario, Paraguay necesita políticas que combinen diversificación, industrialización y promoción de exportaciones con valor agregado:

  • Diversificar productos y mercados: Reducir dependencia de pocos rubros y explorar nuevos destinos.
  • Fomentar valor agregado: Transformar materias primas para aumentar ingresos y empleo.
  • Invertir en infraestructura y logística: Mejorar puertos, transporte y acceso a mercados internacionales.
  • Fortalecer sectores estratégicos: Apoyar agroindustria, manufactura y tecnología.
  • Políticas comerciales claras y estratégicas: Incentivar inversión y facilitar expansión exportadora.

Estas medidas son imprescindibles para que Paraguay compita globalmente y deje de “importar crecimiento” mientras sus exportaciones retroceden.

Conclusión crítica

Los datos oficiales a julio de 2025 son un llamado de atención: exportaciones en descenso y déficit comercial creciente reflejan problemas estructurales que requieren acción inmediata. Paraguay tiene recursos, talento y potencial agrícola e industrial, pero la falta de visión estratégica limita la generación sostenible de riqueza y empleo.

El país debe replantear su modelo económico: no basta con producir, hay que agregar valor, diversificar mercados y reducir dependencia de importaciones innecesarias. La pregunta queda abierta: ¿seguirá Paraguay importando crecimiento mientras exporta cada vez menos, o tomará medidas para convertir su comercio exterior en un motor real de desarrollo sostenible?

Alexandre Perini

🇵🇾🇧🇷 Economía Global | Finanzas & Tecnologia | Educación Financiera | Inteligencia Artificial | Libertad para Informar, sin Intereses que Condicionen

https://lnk.bio/alexandreperinipy

Comentarios