En la foto: Gonzalo Arocena, Bruno Vaccotti, Lorena Almada y Juan Napolitano.
Paraguay es sede de la primera edición de Accelerating Bitcoin, conferencia internacional que reúne entre el 15 y 16 de septiembre en Paseo Galería a más de 350 participantes de 18 países, consolidando al país como un actor estratégico dentro del ecosistema global de Bitcoin.
El encuentro, desarrollado con traducción en inglés, español y portugués, atrae a casi 100 visitantes extranjeros y disertantes de 16 países, lo que posiciona a Paraguay en el mapa de los grandes eventos tecnológicos de la región. El interés no es casual: el país concentra el 3,5% del cómputo global de la red Bitcoin, la cifra más alta en Latinoamérica, con capacidad de duplicarse en poco tiempo gracias a su abundancia energética.
Paraguay con potencial evidente
“Paraguay sigue cediendo energía a países vecinos a precios muy bajos, cuando la minería de Bitcoin paga hasta cuatro veces más a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Hoy esta industria genera US$ 250 millones al año en ingresos directos para el sistema eléctrico nacional y ha traído más de US$ 1.300 millones en inversiones en los últimos tres años. Es una oportunidad para transformar la matriz económica del país”, señaló Bruno Vaccotti, fundador del evento en entrevista con la Revista PLUS.
El ecosistema ya cuenta con más de 60 empresas vinculadas directamente a la ANDE y más de 100 proveedores de servicios que giran alrededor de la minería: desde infraestructura eléctrica hasta transporte, logística, alimentación y conectividad. Aunque no es un rubro intensivo en empleo, sí dinamiza múltiples sectores y crea riqueza que se reinvierte en la economía local.
Educación y libertad financiera
Por su parte, Lorena Almada, social media manager de Jan3 y panelista del evento, explicó que uno de los mayores desafíos en Paraguay es separar a Bitcoin de las falsas promesas de trading y ganancias rápidas. “Muchos paraguayos todavía asocian Bitcoin con estafas, pero en realidad es una herramienta de ahorro a largo plazo y de libertad financiera. Por eso insistimos en la educación, para que la gente entienda que Bitcoin no tiene nada que ver con negocios rápidos ni con esquemas dudosos”, remarcó.
La especialista recordó que hace apenas cinco años casi no había paraguayos interesados en el tema, pero hoy la comunidad local crece de forma sostenida, con más de 200 personas participando cada mes en encuentros de formación y networking organizados por “Bitcoin Paraguay”. Estos espacios incluyen talleres básicos para principiantes, con el fin de facilitar la adopción gradual y responsable.
Almada también subrayó que el país cuenta con condiciones únicas para atraer a más inversores y proyectos internacionales. “Paraguay es un país libre en comparación con otras regiones que viven bajo un totalitarismo monetario. Aquí existe un ambiente favorable para que Bitcoin crezca, aunque todavía necesitamos mayor claridad regulatoria y gobernantes dispuestos a aprender”, sostuvo.
Más allá del impacto inmediato en el ecosistema tecnológico, el evento dejó un mensaje claro: Bitcoin no es solo minería, ni especulación, sino una alternativa que puede dinamizar economías locales, atraer inversión extranjera y ofrecer a los ciudadanos un nuevo modelo de independencia financiera.
“Bitcoin es para todos, jóvenes y adultos. No se aprende en un día, pero con paciencia cualquiera puede empezar y descubrir su potencial”, concluyó Almada.
Para más información puedes acceder a https://acelerandobitcoin.com/