Paraguay, ¿el “baby Perú” de Sudamérica o un modelo auténtico?

El 19 de agosto de 2025, la calificadora internacional Moody’s Investors Service, una de las tres agencias más influyentes del mundo junto con Standard & Poor’s y Fitch Ratings, sorprendió al mercado al reafirmar la nota de la deuda soberana de Paraguay en Baa3 con perspectiva estable.

Para comprender este dato, conviene aclarar qué significa. Una calificación Baa3 corresponde al grado de inversión más bajo dentro de la escala de Moody’s. Dicho de otro modo, es el peldaño inicial que diferencia a un país considerado solvente para inversionistas institucionales de aquellos catalogados como de alto riesgo. La “perspectiva estable”, a su vez, indica que la agencia no espera cambios en la nota en el corto plazo, siempre que las condiciones económicas y fiscales se mantengan.

Este reconocimiento ubica a Paraguay en un grupo selecto de economías emergentes que logran sostener disciplina fiscal, estabilidad institucional y crecimiento económico. A partir de esta decisión, analistas internacionales comenzaron a referirse al país como el “baby Perú”, evocando el ciclo de expansión sostenida que vivió Perú en las décadas del 2000 y 2010.

La fotografía de hoy: datos que entusiasman

Los números recientes parecen respaldar esta visión optimista:

  • Crecimiento del PIB: +5,9% interanual en el primer trimestre de 2025, superando el promedio regional.
  • Superávit fiscal: 0,2% del PIB en mayo de 2025, luego de varios años de déficits.
  • Deuda pública controlada: uno de los ratios deuda/PIB más bajos de Sudamérica.
  • Inflación estable: dentro del rango objetivo del Banco Central.
  • Inversión en expansión: la formación bruta de capital fijo creció 12,7% anual.

Estas cifras sugieren que Paraguay logró ordenar su macroeconomía y crear confianza en los mercados. Es decir, el país se muestra atractivo para capitales extranjeros que buscan estabilidad en una región marcada por turbulencias políticas y financieras.

¿Qué es Moody’s y por qué importa su opinión?

Moody’s Investors Service, fundada en 1909 en Nueva York, es una agencia que analiza la capacidad de pago de gobiernos y empresas en todo el mundo. Sus calificaciones no son verdades absolutas —de hecho, la propia compañía reconoce que son opiniones fundamentadas—, pero ejercen una enorme influencia en los mercados.

Una mejor calificación crediticia permite a los países endeudarse a tasas más bajas, acceder a inversionistas de mayor escala y transmitir confianza. Por el contrario, una rebaja puede elevar costos financieros y deteriorar la imagen internacional.

En el caso paraguayo, mantener la nota Baa3 significa que, a ojos de los inversionistas globales, el país sigue siendo confiable, aunque todavía no alcanza un nivel de solidez comparable con economías más diversificadas.

Entre el optimismo y la cautela

Comparar a Paraguay con el Perú de los 2000 puede ser inspirador, pero también arriesgado. La economía paraguaya aún enfrenta grandes desafíos:

  • Alta informalidad laboral, que limita la recaudación y la calidad del empleo.
  • Dependencia del agro y de commodities, lo que expone a la economía a la volatilidad climática y de precios internacionales.
  • Necesidad de mayor inversión en infraestructura y tecnología, clave para diversificar la matriz productiva.
  • Déficit en desarrollo social, ya que los avances macroeconómicos no siempre se traducen en mejoras visibles en educación, salud y calidad de vida.

En este sentido, el verdadero reto no es solo mantener buenas cifras, sino transformar la estabilidad macroeconómica en bienestar cotidiano para la población.

Conclusión: ¿baby Perú o modelo propio?

La etiqueta de “baby Perú” puede servir como referencia, pero Paraguay tiene la oportunidad de construir su propio relato. Con instituciones fiscales sólidas, estabilidad financiera y un sector energético con potencial de liderazgo regional, el país puede proyectar una identidad económica distinta, menos dependiente de comparaciones externas.

El gran desafío será que los logros actuales no queden solo en informes técnicos de Moody’s o en estadísticas favorables, sino que se conviertan en empleo formal, innovación y oportunidades para la ciudadanía.

Fuentes de información

  • Moody’s Investors Service, comunicado oficial del 19 de agosto de 2025.
  • Banco Central del Paraguay (BCP): datos de crecimiento, inflación y cuentas fiscales.
  • Ministerio de Hacienda: evolución del superávit fiscal y deuda pública.
  • Medios especializados internacionales: Bloomberg, Financial Times y AméricaEconomía.

Alexandre Perini

🇵🇾🇧🇷 Economía Global | Finanzas & Tecnología | Educación Financiera | Inteligencia Artificial

https://lnk.bio/alexandreperinipy

 

Comentarios