El agro latinoamericano florece con la visión y la energía de mujeres que inspiran cambio desde la tierra. Una de ellas es Paola Carreño, referente argentina en agronegocios y comercio internacional, quien visitará Asunción para compartir su experiencia en un encuentro que celebra el trabajo femenino que impulsa la evolución del sector.
En la foto: Paola Carreño, referente en agronegocios y comercio internacional.
Carreño inició su recorrido en el sector estudiando agronegocios, convencida de que el futuro del campo debía entenderse desde una mirada integral que conecte producción, mercados y sociedad. Hoy, con una sólida trayectoria en la articulación de cadenas de ganados y carnes con los mercados internacionales, promueve una visión estratégica donde la innovación, la sostenibilidad y la identidad son pilares inseparables.
“El desafío del agro actual no es solo producir más, sino producir con coherencia, identidad y visión de largo plazo. El mundo demanda alimentos, pero también exige confianza y valores detrás de lo que consume”, afirma.
El desafío de liderar desde la resiliencia
Carreño reconoce que el camino para las mujeres en el agro aún implica romper barreras invisibles y validar constantemente su conocimiento y liderazgo. “A menudo sentimos que debemos demostrar más o prepararnos más, y aunque no siempre sepamos si esa exigencia viene de afuera o de nosotras mismas, termina impulsándonos a superarnos”, reflexiona.
Consciente de los múltiples roles que muchas mujeres equilibran —profesionales, familiares e institucionales—, resalta la importancia de la claridad interior como brújula para mantener el rumbo en contextos exigentes: “El equilibrio no depende de cuántos roles se ocupen, sino de la coherencia con la que se vive cada uno. La serenidad nace de esa claridad interna que permite habitar cada espacio con sentido”.
La especialista en sistemas ganaderos, destaca la revolución tecnológica que atraviesa al sector, desde la digitalización y la trazabilidad, hasta el uso de inteligencia artificial y robótica en la industria frigorífica. Estas herramientas, asegura, están transformando la forma de gestionar la calidad y la eficiencia, promoviendo un modelo más transparente, previsible y competitivo.
Sin embargo, subraya que la sostenibilidad no puede quedarse en el discurso: “Cuando se mide el costo real de no cumplir con estándares ambientales o de bienestar animal, se entiende que la sostenibilidad es también una estrategia económica. Producir responsablemente no es una tendencia, es una ventaja competitiva”.
El liderazgo que deja huella
Para Carreño, ser una “sembradora del agro” no se trata solo de cultivar la tierra, sino de sembrar confianza, conocimiento y propósito. “Sembrar es creer en lo que todavía no se ve. Es sostener la convicción de que cada acción puede generar impacto en el tiempo”, expresa con firmeza la disertante del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025, evento impulsado por la organización “Mujeres Protagonistas del Agro”, que se realizará el 6 y 7 de noviembre en Asunción (Hotel Sheraton).
En esta cita internacional, Carreño invita a reflexionar sobre el valor del liderazgo femenino en la transformación del agro. “Las mujeres hemos aportado una forma distinta de liderazgo, que combina productividad con empatía y estrategia con sensibilidad. Esa manera de gestionar el futuro es la que enriquece verdaderamente al sector”.
De cara al futuro, la experta imagina un agro de liderazgo integrado, profesional y transversal, donde la cooperación reemplace la competencia y la innovación camine junto a la identidad territorial. “Podemos liderar con propósito, con determinación y con empatía. Ese es el legado que las mujeres del agro estamos construyendo: un liderazgo que deja huella, no solo en los campos, sino en las personas y en el tiempo”.
Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025
El evento —declarado de interés turístico nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), de interés institucional por el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y cuenta con el apoyo de otras instituciones tales como el Infona, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Fecoprod, la Asociación de Productores de Soja (APS), Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), busca consolidar redes de cooperación y liderazgo entre mujeres del agro de Paraguay y América Latina.
Además de contar con el respaldo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la organización del evento firmó un Acuerdo Marco de Cooperación con el objetivo de fortalecer el liderazgo femenino en el agro y promover la sostenibilidad ambiental y social en Paraguay, mediante acciones conjuntas y coordinadas.
Para mayor información pueden visitar www.laprotagonistadelagro.com.py
