abdb4a3197dd_Banner_portada

Resiliencia, productividad y avances económicos: desafíos clave para América Latina, según FMI

El organismo multilateral presentó el REO 2025 en el Banco Central del Paraguay y resaltó la fortaleza macroeconómica del país frente a los desafíos globales. Paraguay figura entre las economías más estables y con mejores proyecciones de crecimiento en la región.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó este viernes 7 de noviembre, en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP), la edición 2025 del Informe de Perspectivas Económicas Regionales (REO) para las Américas.

El encuentro reunió a autoridades y economistas para analizar los retos que enfrentan las economías de América Latina y el Caribe en un contexto global marcado por la incertidumbre, los ajustes en las políticas económicas y los choques persistentes.

El presidente del BCP, Carlos Carvallo Spalding, abrió la jornada destacando que Paraguay “atraviesa un momento especialmente significativo en materia económica”, subrayando el avance continuo en disciplina macroeconómica, la credibilidad institucional y las certezas que el país ofrece frente a la volatilidad internacional.

Carvallo remarcó que la inflación se mantiene bajo control, lo que permite al BCP definir una nueva meta sustentada en criterios técnicos. Además, enfatizó que la consistencia y transparencia de las políticas públicas, junto con la autonomía técnica del Banco Central, son pilares fundamentales para promover un crecimiento “cada vez más inclusivo y sostenible”.

Paraguay, ejemplo de estabilidad regional

La presentación principal del REO estuvo a cargo de Esteban Vesperoni, jefe de la división de estudios regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, acompañado por los economistas Nils Lehr y Agnese Carella.

Vesperoni explicó que la economía global se encuentra en una etapa de reajuste marcada por las decisiones de política monetaria de Estados Unidos y el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales. En ese escenario, instó a los países latinoamericanos a fortalecer la resiliencia y la estabilidad macroeconómica.

El experto destacó que Paraguay sobresale en la región por su desempeño en los principales indicadores macroeconómicos. El país alcanzó antes de lo previsto su meta de inflación y se proyecta que la mantenga en torno al 3,5% para 2026. Además, las previsiones apuntan a un crecimiento económico superior al promedio regional, con revisiones al alza en los últimos informes.

Desafíos estructurales y agenda de reformas

Por su parte, Nils Lehr enfatizó que la baja productividad sigue siendo una limitante para el crecimiento sostenido de América Latina. Atribuyó esta situación a ineficiencias en la asignación de recursos, barreras regulatorias y restricciones financieras que dificultan la competencia y la innovación.

El economista subrayó la necesidad de impulsar reformas estructurales que eliminen fricciones y promuevan un entorno más favorable a la inversión y al desarrollo empresarial.

Finalmente, Agnese Carella resaltó que los avances logrados en las últimas décadas en materia de estabilidad de precios fueron posibles gracias a la independencia de los bancos centrales y al fortalecimiento de los marcos de política monetaria. Sin embargo, advirtió que los altos niveles de deuda pública y los mayores costos de financiamiento obligan a avanzar hacia una consolidación fiscal sostenida para reforzar la credibilidad y la eficacia de las políticas económicas.

Compromiso institucional

La jornada reafirmó el rol del Banco Central del Paraguay como un espacio clave de análisis económico y de cooperación regional. Su liderazgo en la promoción de la transparencia, estabilidad macroeconómica e institucionalidad consolida la posición del país como un referente de prudencia y solidez financiera en América Latina.

Comentarios