abdb4a3197dd_Banner_portada

Industriales advierten sobre el deterioro fiscal y piden decisiones técnicas urgentes

En un encuentro convocado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), los principales gremios del país advirtieron sobre la fragilidad fiscal, las deudas del Estado y la falta de previsibilidad. Reclaman decisiones técnicas urgentes para evitar un deterioro mayor.

Los gremios del sector industrial paraguayo levantaron la voz ante lo que consideran un momento crítico para la economía nacional. Durante una reunión convocada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), representantes de los principales sectores productivos manifestaron preocupación por el deterioro de la caja fiscal, las deudas del Estado, la crisis del IPS, la inseguridad jurídica y los costos energéticos. Coincidieron en que la falta de gestión y voluntad política está frenando el desarrollo económico del país y advirtieron que Paraguay enfrenta un “punto de quiebre” que requiere decisiones técnicas urgentes

Reunión de gremios industriales

Entre los temas más sensibles se destacó el déficit de la Caja Fiscal, que supera los US$ 300 millones, afectando la sostenibilidad de las finanzas públicas. Los industriales también reclamaron celeridad en la reglamentación de la Ley de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones y alertaron sobre el abultado pasivo del Instituto de Previsión Social (IPS) con el sector farmacéutico y de insumos médicos.

El atraso en los pagos del Estado a proveedores, que supera varios cientos de millones de dólares, genera un efecto dominó en la cadena de pagos, afectando a la construcción, la industria alimentaria y otros rubros. Ante ello, los gremios pidieron previsibilidad, sinceramiento de la deuda interna y cumplimiento de los contratos.

En materia energética, los industriales rechazaron cualquier aumento selectivo de tarifas y exigieron criterios técnicos y estabilidad en los precios, junto con mayores inversiones en infraestructura eléctrica, ante el riesgo de que el país alcance su límite de capacidad de generación.

Otro eje de preocupación fue la inseguridad jurídica. Los gremios denunciaron sanciones arbitrarias de Sedeco, trabas municipales a nuevas inversiones y pasividad frente a ocupaciones ilegales de tierras, factores que, según expresaron, “desalientan la inversión, erosionan la confianza y reducen la competitividad”.

Finalmente, rechazaron la posibilidad de nuevos feriados en diciembre, advirtiendo que cada jornada no laborable genera pérdidas estimadas en US$ 40 millones para el sector industrial.

Como resultado del encuentro, los gremios acordaron elaborar un documento unificado para presentar al Gobierno, con propuestas que apunten a restablecer la confianza, previsibilidad y sostenibilidad fiscal como pilares del desarrollo.

Comentarios