abdb4a3197dd_Banner_portada

AFD acelera el crédito con US$ 334,7 millones que impulsan la inversión y el empleo

La banca de desarrollo aprobó US$ 334,7 millones hasta octubre, 55% más que el año pasado, en un repunte que dinamiza proyectos productivos, vivienda y empleos. Más de 13.200 beneficiarios accedieron a financiamiento, el mayor volumen en la última década.

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró octubre con el mejor desempeño de su historia reciente, al aprobar US$ 334,7 millones en operaciones, un crecimiento del 55% frente al mismo periodo de 2024. Esta expansión permitió que más de 13.200 personas, familias y empresas accedieran a financiamiento, cifra que representa un aumento interanual del 87%.

El dinamismo estuvo impulsado principalmente por la demanda de créditos para proyectos productivos y vivienda, dos sectores que continúan siendo pilares de la actividad económica nacional.

Impacto directo en empleo y actividad económica

Según las estimaciones proporcionadas por las entidades financieras, los recursos canalizados contribuyeron a generar y sostener más de 98.000 empleos directos e indirectos. Los rubros con mayor incidencia fueron:

  • Comercio y servicios: 40.429 empleos
  • Vivienda: 40.327 empleos
  • Sector forestal: 13.255 empleos

Los datos reflejan la amplitud del impacto de la AFD, con financiamiento que llega a actividades diversas y que potencia la economía real.

Inversión productiva toma la delantera

El 2025 marca un cambio relevante en la composición del destino de los recursos. Del total aprobado:

  • 60% correspondió a proyectos de inversión (US$ 199,2 millones)
  • 40% se dirigió a vivienda (US$ 135,5 millones)

La preferencia por inversión, por encima de vivienda, que lideraba años anteriores, confirma un mayor apetito por iniciativas productivas y por la ampliación de capacidades empresariales. Octubre, además, fue uno de los meses más dinámicos, con US$ 36,8 millones en aprobaciones.

Intermediadores: la banca lidera la canalización

La colocación de los recursos se realizó a través de bancos, cooperativas y financieras. La distribución fue:

  • 84% en bancos
  • 12% en cooperativas
  • 4% en financieras

Este esquema reafirma el rol estratégico de la banca tradicional en la expansión del crédito, con el acompañamiento creciente de otros intermediarios.

Innovación y sostenibilidad: el año verde de la AFD

El 2025 también estuvo marcado por la innovación. La AFD amplió su línea de crédito verde, incorporando nuevos destinos elegibles y condiciones más competitivas. Entre los proyectos financiados se destacan:

  • Electromovilidad: reemplazo progresivo de flotas por buses eléctricos
  • Economía circular: procesos para convertir residuos en insumos industriales

Estas iniciativas refuerzan el papel de la banca de desarrollo en la transición hacia modelos más sostenibles, eficientes y con impacto ambiental positivo.

El desempeño de la AFD confirma su consolidación como motor de financiamiento, orientando recursos hacia sectores generadores de empleo, vivienda e inversiones sostenibles. Con la tendencia observada hasta octubre, la institución se encamina a cerrar el año superando ampliamente sus registros históricos y fortaleciendo su protagonismo dentro del sector financiero y productivo del país.

Comentarios