abdb4a3197dd_Banner_portada

César Paredes: “El esquema impositivo es un punto sensible y requiere un profundo análisis”

Paraguay mantiene una imagen positiva entre los inversores extranjeros, pero la baja recaudación por impuestos limita su capacidad de endeudamiento.

Ajustar los impuestos podría ser clave para mejorar la infraestructura y el desarrollo económico del país.

En la foto: César Paredes, presidente de CADIEM Administradora de Fondos Patrimoniales SA.

PLUS: ¿Cuál es el apetito que existe por los bonos soberanos de Paraguay?

César Paredes: Desde el punto de vista del mercado local, depende mucho de la tasa de rendimiento, yo creo que la gente sigue confiando que el Paraguay pague su deuda. Localmente, depende mucho la tasa. Afuera creo que tenemos mucho espacio todavía para tomar vuelo.

Paraguay tiene muy buena imagen y muy poca deuda todavía emitida en el exterior. Las calificadoras hablan de que tenemos poco endeudamiento para países de nuestro tamaño. Estamos llegando a un límite, nuestro propio bajo costo impositivo nos está llevando a una trampa.

Si vos tenés bajos ingresos, yo no te puedo prestar mucho porque tus ingresos son bajos y tenés bajos ingresos como país, ¿por qué? porque tenés bajos impuestos. Entonces, tu ventaja competitiva, por un lado, para llamarle al inversor extranjero; es una desventaja competitiva para el gobierno desde el punto de vista de tomar deuda.

PLUS: ¿Cómo Paraguay podría cambiar eso en el corto plazo?

César Paredes: El esquema impositivo es un punto sensible y requiere un profundo análisis. Por ejemplo, si tuviera un IVA más alto, si tuviera un impuesto a la renta empresarial más alto, Paraguay va recaudar más y con eso nuestra capacidad de endeudamiento va a subir.

Entonces, uno puede decir, «Uruguay debe 100% de su PIB, nosotros 40%”. Y sí, pero ellos tienen 35% de renta personal, 30% de renta empresarial, o sea, sus niveles recaudatorios son mucho más altos. Recaudan mucho más y obviamente es un país mucho más caro.

PLUS: ¿Y debemos cambiar?

César Paredes: Es complejo y aparentemente no tenemos opción. Obviamente, casi el primer discurso de este gobierno de Santiago Peña fue “no vamos a tocar los impuestos”. Es un discurso interesante, pero muy extremo para el momento en el que estamos, ¿por qué? porque ya está, estamos en el límite y es como que hasta el inversor internacional te dice: «Esto no se puede sostener con este nivel impositivo».

Si no se puede cobrar a más gente, ¿qué vas a hacer?, ¿vas a frenar el desarrollo?, ¿vas a frenar las inversiones que hacen falta? Ahí es donde estamos en una trampa. Yo creo que no tenemos opción. Más temprano que tarde, no sé en qué momento, pero más temprano que tarde vamos a tener que ajustar impuestos para seguir haciendo infraestructura, porque necesitamos de ella.

PLUS: ¿Qué se espera para el dólar para 2025? ¿Cuál podría llegar a ser la depreciación del guaraní?

César Paredes: En realidad, el Banco Central del Paraguay hoy sigue teniendo un nivel de reservas muy alto, que hace que maneje el tipo de cambio pensando en la inflación. O sea, básicamente el tipo de cambio está en los niveles que está, mientras no afecte la inflación.

Entonces, es como parte de la política de control de precios, se controla el tipo de cambio. El BCP maneja las reservas y también tiene el objetivo de inflación. Es como que va ajustando o va dejando que se ajuste el tipo de cambio en la medida que no afecte al IPC.

Yo creo que el BCP puede dejar que el tipo de cambio vaya un poco más, pero en la medida que toque la inflación, no, no va a pasar.

PLUS: ¿Y sobre los inversionistas internacionales que compraron bonos soberanos en guaraníes en 2024?

César Paredes: Yo creo que la tasa conseguida fue muy baja. Comparativamente, se perdió plata porque la depreciación del guaraní fue importante, entonces ellos si estaban invertidos en dólares iban a ganar más.

A lo mejor porque es la primera emisión y no hay bonos en guaraníes. Hay que ver qué pasa en 6 años cuando venza, pero realmente me pareció una tasa muy baja a la que se colocó, porque aún estamos teniendo una volatilidad cambiaria importante.

Pero hay que ver cómo termina la película cuando pasen los 7 años porque, por otro lado, vos tenés expectativas de si la industria forestal se dispara y realmente produce ingresos importantes, deberíamos tener un nuevo canal de ingreso de divisas, más o menos del tamaño de la carne, con lo cual eso debería generar un ingreso de divisas y un fortalecimiento de las reservas, con lo cual debería el tipo de cambio renegociarse.

Creo que el mirar un año no es suficiente. Tenemos que ver con un poco más de tiempo para entender y para valorar si es que realmente esta gente que invirtió en guaraníes perdió o ganó plata, porque fijate que también la expectativa era que las tasas en dólares bajen.

Lo que pasó fue que las tasas en dólares no bajaron como se esperaba, que hoy el Tesoro norteamericano en vez de estar 4,25% ya esté en 3,5% o 3%. Entonces, ahí sí, digamos, con esta tasa en 3% y el guaraní al 8%, impecable.

Hoy está todavía en 4,5% aproximadamente, entonces ahí el 8% está medio ajustado. En el momento que se hizo el análisis, era otro el escenario, ahora es un poco distinto, pero hay que ver cómo termina la película.

PLUS: ¿Qué se espera sobre la tasa de política monetaria del BCP anclada en 6,00% desde marzo de 2024?

César Paredes: Yo creo que la tasa política monetaria bajó un poco más de lo necesario. Esta tasa de referencia muy baja es la que está presionando también el tipo de cambio, porque si yo te digo que invertí en guaraníes al siete o invertí en dólares al cinco, me voy al dólar, casi seguro.

Si la tasa de política monetaria estaba en niveles más altos, quizás no había tanta demanda también de dólares como hay. Porque pasó lo mismo. Todos esperaban, incluso creo que el BCP también esperaba, que la Reserva Federal baje sus tasas. Si la tasa de la Reserva Federal está en 3% y Paraguay paga 6%, el doble,  superbién. El tema es que está en 4,5%, y Paraguay en 6%, entonces, ahí hay mucha motivación para invertir en dólares.

Yo no creo que el BCP suba la tasa porque daría una señal de susto. Como la Reserva Federal no está bajando, el tipo de cambio en Paraguay sigue siendo bastante comprador.

Y encima tenés una nueva meta de inflación.  Yo no veo que vaya para abajo, al contrario, si quieren lograr su objetivo, a lo mejor deberían ajustar un poquito hacia arriba.

PLUS: ¿Fue un acierto o un error del gobierno el no emitir a través de la bolsa de Asunción?

César Paredes: Para mí no está bien que el Ministerio de Hacienda no use la bolsa de valores, no sé si llamarle error, pero no está bien. No está bien porque estaba funcionando el sistema, que dio buenos resultados por 10, 12 años, de golpe se cambia a un sistema que no es de mercado, que es menos democrático. Yo no sé si llamarle error, porque estas son cosas con el tiempo también uno se da cuenta o no.

Para mí tocaron en forma innecesaria algo que estaba funcionando muy bien.

PLUS: Y en este nuevo mecanismo que se está usando, ¿encontraron alguna ventaja?

César Paredes: Y eso hay que preguntar al Ministerio de Economía. Yo no vi, al contrario, yo creo que van a tener menos ofertas ahí. Va a achicarse el mercado, los precios no sé dónde se publican, no tenemos acceso a la casa de bolsa, solo el sistema financiero, todas las administradoras de fondos tienen que comprar a través de un banco lo que hace más costoso el acceso.

La oferta se pone en una plataforma no regulada, que es una plataforma bancaria, pero nosotros no tenemos acceso o tenemos que pagar el acceso para una subasta cada tres meses, con lo cual no tiene mucho sentido. Es la bolsa de tu país y vos estás dando una señal de que no confiabas en ella o que la bolsa de tu país no funciona.

PLUS: ¿Cuál es la opción más atractiva para los inversores? ¿Qué áreas faltan desarrollar en el país?

César Paredes: El inversor siempre busca hacer algo parecido a lo que ya estaba haciendo. Es muy difícil que venga un inversionista de otro sector, compre un campo y, si lo hace, es más como un hobby o como ahorro, no tanto como algo que realmente nos sirva para generar empleo.

Es por eso que lo que genera realmente movimiento es la gente que viene a hacer lo que ya está haciendo o hacer un complemento de lo que está haciendo en su país de origen.

Un ejemplo es el caso de la maquila. Las maquiladoras que ya estaban en otros países, se instalaron acá por cuestiones de costo energético, de mano de obra y de poder llevar la maquila a Brasil; o industria del sector forestal, que está en auge por el tema de Paracel, proviene de gente que hace celulosa hace 200 años.

Por eso me parece bien ir a buscar a esas grandes industrias y decirles que en Paraguay puede desarrollar una parte de su negocio. Ser un complemento, porque nosotros no tenemos mercado propio. La idea debe ser hacer acá y buscar al mundo como destino de venta.

Comentarios