Con más de 6 millones de hectáreas de potencial productivo, el sector forestal paraguayo se consolida como uno de los motores emergentes de la economía nacional.
En la foto: Cristina Goralewski, Manuel Jiménez Gaona y Belén Acosta.
El sector forestal en Paraguay está viviendo un momento de expansión sin precedentes. Con una tasa de crecimiento sostenido de 50.000 hectáreas por año y un potencial superior a 6 millones de hectáreas aptas para plantaciones sostenibles, esta industria se perfila como uno de los pilares estratégicos de la economía paraguaya en los próximos años.
Así lo manifestó el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, durante la presentación oficial de la quinta edición de la Expo Madera, a realizarse del 12 al 14 de septiembre de 2025, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.
“Vamos mostrando que el sector forestal va a llegar a ser una pata importante de la mesa de la facturación del país”, afirmó Jiménez Gaona, remarcando que, aunque hoy la carne y los granos lideran la economía rural, la madera apunta a ocupar una posición de igual relevancia en menos de una década.
Plantaciones en expansión y un horizonte de 400.000 hectáreas
La presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, respaldó estas proyecciones con cifras concretas. Señaló que, si bien en 2018 se estimaban 5 millones de hectáreas con potencial forestal, hoy se identifican más de 6 millones de hectáreas con alto y muy alto potencial para el desarrollo de plantaciones sostenibles.
“Estamos creciendo a un ritmo de 50.000 hectáreas por año, lo que ya nos permitió alcanzar casi 300.000 hectáreas forestadas. Si logramos mantener o acelerar ese ritmo a 100.000 o incluso 120.000 hectáreas anuales, podríamos superar las 400.000 hectáreas en muy pocos años”, precisó Goralewski.
Exportaciones récord y financiamiento en auge
El dinamismo del sector también se refleja en el comercio exterior. Según datos del Infona, más de 20 industrias forestales paraguayas exportan hoy productos con valor agregado, tales como contrachapados y láminas de eucalipto, a mercados de alta exigencia como Estados Unidos, Reino Unido y Portugal.
“Hace 15 años ni soñábamos con esto”, expresó Goralewski, resaltando el liderazgo del sector privado en sostenibilidad, manejo forestal responsable e innovación tecnológica.
En cuanto al financiamiento, el crecimiento es igualmente notable. Solo en el primer cuatrimestre de 2025, los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) destinados a proyectos forestales aumentaron un 1.700% en comparación al mismo período del año anterior. Además, en el mes de abril, las exportaciones de madera contrachapada superaron las 2.700 toneladas, consolidando la madurez del sector.
Expo Madera 2025: plataforma de negocios y sostenibilidad
Organizada por Fepama y Balcony Eventos PY, la Expo Madera 2025 será el espacio clave para visibilizar la transformación en curso del sector. Reunirá a empresas nacionales e internacionales, artesanos, proveedores, instituciones públicas y referentes de países como Chile, Argentina y Brasil.
Además de la muestra comercial, el evento contará con un programa académico de alto nivel, con ponencias enfocadas en certificación forestal, mercados de carbono, financiamiento verde, y estrategias de trazabilidad. Uno de los mensajes centrales será destacar que la mayor parte de la madera exportada proviene de bosques cultivados, desmontando percepciones erróneas sobre la deforestación y reafirmando el compromiso ambiental del sector.
El Puerto de Asunción, sede del evento, simboliza la evolución histórica del rubro: de los rollos que antiguamente flotaban río abajo, a los actuales contenedores certificados y con valor agregado que hoy salen al mundo.
Se espera la participación de entre 3.000 y 4.000 personas durante los tres días de feria, consolidando a la Expo Madera como una de las principales plataformas de articulación, negocios y posicionamiento estratégico del sector forestal en Paraguay y la región.

