abdb4a3197dd_Banner_portada

Sostenibilidad y negocios: el legado del XVI Congreso Internacional de RSE de ADEC

La economía circular, la gestión hídrica, la inversión de impacto y la innovación empresarial fueron los ejes clave de la segunda jornada del Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

En un mundo donde los desafíos climáticos y sociales se vuelven cada vez más urgentes, el rol de las empresas como agentes de cambio fue uno de los mensajes más contundentes que dejó el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad, organizado por la ADEC. Durante la jornada de cierre, se reafirmó que los modelos de negocio sostenibles no solo pueden mitigar impactos negativos, sino que también actúan como impulsores de competitividad e innovación.

Porto Alegre: sostenibilidad en la emergencia

Uno de los testimonios más impactantes fue el de Indianara Dias De Oliveira, de Ambev (Brasil), quien relató la respuesta de la empresa ante la histórica inundación que afectó a la ciudad brasileña de Porto Alegre. En colaboración con el gobierno local, Ambev donó 5 millones de litros de agua potable y 40 toneladas de malta para sostener a más de 30 microcervecerías locales, muchas de ellas severamente golpeadas por el desastre.

El enigma alimentario: soluciones desde lo local

El científico Brent Loken, líder global de alimentos del WWF Internacional, abordó el llamado “enigma alimentario”, remarcando que las soluciones deben partir de lo local. Entre las claves identificadas figuran la gestión de recursos naturales, la educación, la tecnología, y el apoyo a pequeños productores.

Loken advirtió sobre el escenario ambiental global: actualmente, la ONU reporta más de 150 desastres climáticos sin precedentes, y se estima una caída del 73% en las poblaciones de vida silvestre desde 1970. Uno de los puntos más críticos: la cuenca del Amazonas, amenazada por la deforestación y el cambio en los patrones de precipitación.

Economía circular: de promesa a herramienta concreta

Carolina Pérez Guzmán, directora de Circularidad de Materiales de Kolibri Latam, expuso un dato revelador: solo el 6,9% de la economía mundial es circular, lo que refleja cuánto falta por avanzar en la reutilización eficiente de recursos. Si bien la capacidad de reciclaje crece, el consumo de materiales se triplicó en los últimos 50 años, superando el ritmo del crecimiento poblacional.

América Latina, según Pérez Guzmán, enfrenta cuatro barreras principales: bajo acceso a financiamiento, desfase entre inversión y retorno, condiciones de mercado poco favorables y desconexión de agendas institucionales. A su vez, alertó que ya se han superado seis de los nueve límites planetarios que garantizan un entorno saludable para el desarrollo humano.

Inversiones de impacto: crecimiento y propósito

La inversión sostenible también tuvo su espacio. Julia Iurlina, gerente regional Cono Sur de Latimpacto, explicó que las inversiones de impacto apuntan a resultados sociales y ambientales positivos y medibles, junto con retornos financieros.

Según Iurlina, una de cada cuatro personas inversoras planea aumentar sus asignaciones en América Latina y el Caribe en los próximos cinco años. Además, señaló que esta región tiene una tasa de crecimiento anual compuesta del 21% en inversión de impacto, lo que la posiciona como un foco emergente en el mercado global.

Finanzas sostenibles: visión desde Paraguay

En el panel sobre finanzas sostenibles, Stella Marys Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), destacó que la institución fue la primera entidad pública paraguaya en emitir bonos sostenibles, en dos categorías: social y verde.

Por su parte, Miguel Ángel Ríos, gerente general de la Mesa de Finanzas Sostenibles, subrayó la importancia de alinear al sector financiero con metas de sostenibilidad ambiental y social, trabajando en conjunto con entidades como el MADES, Infona y organismos multilaterales.

Energía solar y financiamiento privado

Desde el Chaco, Sandro Wiens, gerente de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim Ltda., compartió la experiencia de haber instalado un parque solar de 10 MW, el más grande de su tipo en la zona. Gracias a este proyecto, la cooperativa dejó de consumir 1 millón de litros de gasoil por año, logrando una significativa reducción de su huella de carbono. La iniciativa contó con el apoyo del sistema financiero nacional.

Agua, crisis climática y acción empresarial

El cuidado de los recursos hídricos fue otro eje transversal. En un panel moderado por Yan Speranza, referentes de Coca-Cola Paresa, Raíces Real Estate y la Fundación Moisés Bertoni expusieron proyectos de mitigación de impactos y mejora en la gestión hídrica frente a un escenario de creciente escasez.

ADEC: 43 años liderando en sostenibilidad empresarial

Desde su creación en 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) promueve el compromiso empresarial con la sostenibilidad, mediante formación, consultoría, publicaciones especializadas y eventos de alto nivel. El Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad es parte de una agenda integral que busca incidir en la transformación social desde el liderazgo responsable del sector privado.

 

Comentarios