El próximo 11 y 12 de octubre, la ciudad de San Juan Bautista, Misiones, será escenario de un hecho histórico para la música paraguaya: el Primer Festival Nacional de Guitarras de la Red Sonidos de la Tierra, bajo el lema “Mangoré para el Mundo”.
Más de 1.000 guitarristas de todo el país se reunirán para rendir homenaje a Agustín Pío Barrios, Mangoré, el genio universal de la guitarra clásica.
En la foto: Richard Ramírez, María Elena Martínez, Luis Szarán, Natalia García, Roberto Galeano, David Vargas y Gladys Duarte.
Asunción (Paraguay), 2 oct. (PLUS).- El evento central será el domingo 12 a las 18:30 en el Polideportivo Municipal, donde sonará un repertorio inspirado en la obra del maestro, interpretado por una mega orquesta comunitaria. El festival promete no solo música, sino también un mosaico cultural con el tradicional Mercadito Sonidos, desfiles de pueblos, circuitos turísticos y ferias gastronómicas y artesanales.
Un festival con raíces y futuro
El encuentro forma parte de la Ruta de Festivales de la Red Sonidos de la Tierra, una iniciativa que desde hace más de dos décadas impulsa la integración social, el liderazgo juvenil y la valoración de la cultura paraguaya a través de la música comunitaria.
“Una fiesta que ilumina a la comunidad”
Para María Elena Martínez, directora ejecutiva de la Fundación José de la Sobera, el festival no es solo música, sino también una forma de inspiración comunitaria:
“El año pasado, en San Juan, se veía a los niños caminar con sus guitarras de un lado a otro, sentarse en las veredas a practicar. Era una iluminación demasiado grande. Este festival viene a consolidar ese espíritu y a instalarlo de manera permanente en la comunidad”, destacó.
La Fundación José de la Sobera, explicó Martínez, trabaja en tres ejes: educación, salud y cultura. En este último, apuesta por la salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial, motivo por el cual se unieron a Sonidos de la Tierra.
Además del festival, la organización impulsa circuitos turísticos culturales, entre ellos el “Circuito Mangoré”, que rescata la memoria de Agustín Pío Barrios, ícono de la guitarra paraguaya.
“Los chicos de las escuelas de música se convierten en guías turísticos, formados con documentación e investigaciones sobre la ciudad de San Juan. Es una experiencia de cultura viva, que genera identidad y también desarrollo económico local”, explicó.
Una red musical que une al Paraguay
El maestro Luis Szarán, director de Sonidos de la Tierra, recordó que el programa lleva más de dos décadas creando oportunidades a través de la música.
“Cada año realizamos encuentros regionales y un festival nacional que reúne a 1.500 a 2.000 niños y jóvenes talentos de los 17 departamentos del Paraguay. Este 2025, San Juan Bautista recibirá a más de mil guitarristas en homenaje a Mangoré. Será el primer gran encuentro nacional de guitarras en el país”, señaló.
El festival también coincidirá con un momento histórico: la inauguración del Teatro Mangoré, diseñado por el arquitecto Aníbal Cardozo Ocampos.
“Es único en el mundo porque su acústica fue pensada para la guitarra clásica sin necesidad de amplificación. Después de más de 11 años inconcluso, por fin verá la luz. Su apertura permitirá proyectar a Paraguay dentro de un circuito artístico internacional de primer nivel”, celebró Szarán.
Cultura, turismo y desarrollo comunitario
El Festival Suena San Juan no se limita a la música. La experiencia incluirá ferias de artesanía, gastronomía típica y circuitos turísticos, todos diseñados para que las comunidades anfitrionas puedan mostrar su riqueza cultural.
“La música se convierte en una herramienta de integración, pero también de desarrollo. Cuando el festival se realizó en el Chaco, muchos jóvenes conocieron por primera vez la cultura de los pueblos originarios. Eso les inspira a valorar la diversidad y a luchar por sus propios sueños”, recordó Szarán.
Invitación abierta
El Festival Nacional Suena San Juan se celebrará los días 11 y 12 de octubre en el Polideportivo Municipal de San Juan Bautista, Misiones. El programa incluirá la inauguración del Teatro Mangoré, presentaciones de guitarristas clásicos y populares, arpas, fuelles y orquestas juveniles.
“Invitamos a toda la ciudadanía a ser parte de esta gran fiesta cultural. Queremos que más de mil músicos de todo el país compartan con la comunidad no solo su música, sino también sus sueños y emociones”, concluyó María Elena Martínez.
📌 Festival Nacional de Guitarras – Suena San Juan Bautista
📅 11 y 12 de octubre
📍 Polideportivo Municipal de San Juan Bautista, Misiones
🎶 Entrada libre y gratuita