Durante el Primer Encuentro Regional de Crédito, Cobranzas y Consumo, expertos y referentes del sector coincidieron en la necesidad de equilibrar la protección al consumidor con la seguridad del acreedor, impulsando un sistema financiero sostenible y basado en la confianza.
La Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser) realizó el Primer Encuentro Regional de Crédito, Cobranzas y Consumo, un espacio de diálogo que reunió a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos que enfrenta el sistema financiero ante los cambios regulatorios, tecnológicos y económicos de la región.
El encuentro, bajo el lema “Crédito responsable y equilibrio institucional”, resaltó la importancia de mantener una relación justa entre consumidores y acreedores como base para un desarrollo económico sostenible. “Queremos construir una visión regional sobre la cobranza y el crédito responsable, que combine innovación con formalidad, empatía con rentabilidad y regulación”, expresó Héctor Acevedo, director ejecutivo de Capaser.
Entre los principales ejes del debate, el abogado Fabián Gill advirtió sobre los riesgos de una reforma descontextualizada del Código de Defensa del Consumidor, que podría generar inseguridad jurídica, encarecer el crédito e incentivar la informalidad. En tanto, el expresidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero, destacó la necesidad de reconstruir la confianza en las reglas y fortalecer las instituciones ante un escenario global de cambios profundos en el crédito y la liquidez.
Asimismo, el encuentro presentó casos de éxito en gestión de cobranzas, como el del Banco Galicia (Argentina), donde la digitalización y el uso inteligente de datos permitieron desarrollar modelos más empáticos, personalizados y eficientes. Finalmente, los panelistas Hugo Royg, Cristina Cano y Pablo Díaz Guerrín coincidieron en que la sostenibilidad del crédito debe basarse en la educación financiera, la ética y la inclusión, garantizando que la formalización y la innovación financiera sean herramientas reales de desarrollo humano.

