abdb4a3197dd_Banner_portada

Complejo soja de Paraguay generó US$ 3.330 millones hasta octubre

El menor volumen exportado responde a un mayor procesamiento local del grano, lo que impulsó las exportaciones de subproductos industriales. El complejo soja generó US$ 3.330 millones hasta octubre, 723 millones menos que el año pasado, según Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Las exportaciones de soja paraguaya mantienen una tendencia descendente en 2025, con una reducción de 1,5 millones de toneladas respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el mayor procesamiento local permitió compensar parcialmente esta caída con un incremento en los envíos de aceite y harina de soja, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de la Capeco.

Entre enero y octubre, Paraguay exportó 6,1 millones de toneladas de soja, frente a las 7,7 millones registradas en 2024. En contraste, los subproductos industriales mostraron un fuerte repunte: las exportaciones de aceite de soja alcanzaron 539.326 toneladas, frente a las 463.991 toneladas del año pasado, mientras que los pellets o harinas totalizaron 1,84 millones de toneladas, superando en más de 250.000 toneladas el volumen del periodo anterior.

“Si bien las exportaciones del grano muestran un descenso marcado, el mayor nivel de procesamiento industrial impulsó el crecimiento de los envíos de aceites y pellets”, explicó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco. El complejo soja generó US$ 3.330 millones en divisas hasta octubre, por debajo de los US$ 4.023 millones del año pasado, reflejando el impacto de la baja en los precios internacionales.

Argentina sigue siendo el principal destino de la soja paraguaya, con una participación del 79%, seguida de Brasil, que incrementó su participación al 14% y se consolida como un socio cada vez más relevante. El aumento del flujo comercial hacia el país vecino ha provocado congestión en los pasos fronterizos, por lo que los gremios gestionan medidas para agilizar la salida de camiones y evitar retrasos logísticos.

El ranking de exportadores está liderado por Cargill (14%), seguida por Viterra (13%), ADM (11%), Cofco (8%), LDC y Bunge (7%), Copagra (6%) y Agrofértil (6%). En las exportaciones terrestres, Agrofértil y LAR encabezan con 13% cada una, seguidas de Cargill (11%) y ADM (9%). En total, 53 empresas participaron en los envíos del grano hasta octubre de 2025.

Comentarios