Una menor oferta local, producto de la disminución de cabezas de ganado, junto con la alta participación de las exportaciones en la distribución de la faena y el aprovechamiento de los precios internacionales, contribuyeron al incremento de los precios internos.
El sector ganadero paraguayo consolida su papel como uno de los pilares de la economía nacional, aportando entre 19% y 20% de las exportaciones totales en 2025, según el más reciente informe económico de Puente. Su desempeño está marcado por una combinación de factores globales y locales que explican el actual nivel de precios de la carne, tanto en el mercado interno como en el externo, según el reporte sectorial ganadero de PUENTE Paraguay, Gestión Patrimonial y Mercado de Capitales.
A nivel internacional, los precios de la carne bovina registraron un incremento del 15,5% interanual en septiembre de 2025, de acuerdo con el índice de precios de la FAO, alcanzando los niveles más altos de los últimos años. Este repunte responde a una oferta más limitada y una demanda sostenida, lo que configura un contexto de encarecimiento global.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) reportó una leve contracción del 0,2% en la producción mundial de carne bovina hasta abril de 2025. Mientras Estados Unidos y la Unión Europea redujeron su nivel productivo, países como Australia, Brasil, China e India compensaron parcialmente la caída. Sin embargo, la tendencia general apunta a una desaceleración de la producción global, mientras el consumo se mantiene en terreno positivo, aunque con menor ritmo que en 2024.
En el mercado local, Paraguay mantiene un perfil marcadamente exportador: entre el 87% y el 90% de la faena total se destina a los mercados internacionales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este comportamiento convierte a la exportación en el motor principal del sector bovino, incentivando la colocación externa por sobre la oferta interna.
La especialización en cortes de alta gama también es un factor determinante. En agosto de 2025, el 44,9% de las cabezas faenadas correspondió a la categoría superior, 16,6% a cortes premium y 24,7% a cortes generales, mientras que los de tipo standard y de manufactura tuvieron menor participación. En conjunto, más del 60% de la carne exportada pertenece a segmentos de mayor valor, reflejando una estrategia de posicionamiento en mercados exigentes.
En consecuencia, el mercado interno sintió el impacto. Desde el segundo semestre de 2024, los precios de los cortes bovinos, como el lomo, la paleta y la segunda costilla, han mostrado aumentos sostenidos, según el índice de precios del Banco Central del Paraguay. Esta suba responde a una menor disponibilidad de ganado, la presión de la demanda internacional y el aprovechamiento de mejores cotizaciones externas.
El informe concluye que la combinación de una oferta más limitada, exportaciones dinámicas y precios internacionales elevados continuará sosteniendo los valores de la carne en el mercado local, configurando un escenario donde el asado paraguayo seguirá siendo un lujo cada vez más cotizado.

