abdb4a3197dd_Banner_portada

Félix de Azara, el naturalista español que legó aportaciones «rigurosas» desde Paraguay

Asunción, 19 nov (EFE).- El cartógrafo militar y naturalista español Félix de Azara (1742 – 1821) construyó desde Paraguay un legado científico con una «base empírica sólida» e hizo «aportaciones zoológicas muy rigurosas», afirmó en Asunción su biógrafo Jorge Alvar, en su primera visita al país suramericano.

No obstante, señaló como un «gran error» considerarlo un precursor frente al trabajo de Charles Darwin (1809-1882).

«Estamos ante un personaje hecho a sí mismo, un naturalista de campo, con una base empírica sólida gracias a ese método que diseña, (con) aportaciones zoológicas muy rigurosas», señaló Alvar, médico de profesión y miembro de la Real Academia Nacional de la Medicina de España.

Jorge Alvar.

Alvar, quien presentó durante una conferencia en la capital paraguaya las investigaciones que hizo con el también académico Antonio Campos Muñoz para el libro ´Félix de Azara. El Legado de un naturalista ilustrado´ (2024), aclaró que Azara no fue «un naturalista de gabinete».

«Él es de campo. Tiene una visión integral de la naturaleza», agregó en su disertación, en el auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación.

Azara fue parte de un grupo de cartógrafos enviados desde Europa para hacer las demarcaciones de los territorios coloniales españoles y portugueses. Llegó a Asunción en 1782, donde permanecería cerca de veinte años, parte de los cuales estuvo enfocado en estudiar la etología, ecología y la evolución natural.

En su exposición, el experto se refirió a las comparaciones del trabajo de Azara con el de Darwin.

«Hay quien dice que Azara es precursor de Darwin y yo creo que es un gran error», agregó y explicó que el naturalista español «llega hasta donde puede llegar alguien que no tiene formación en biología».

En ese sentido, explicó que, en el análisis de la evolución y la herencia de determinadas características en las especies, Azara y el también naturalista francés Georges-Louis Leclerc, conde de Buffón (1707-1788) -considerado uno de los precursores de la biología moderna y de la teoría evolutiva-, «se quedan como los primeros fotógrafos», mientras que «Darwin hace una película del proceso».

Según Alvar, Darwin cita en diferentes libros como referencia la obra Azara, que también fue destacada por naturalistas como Alexander Von Humbolt (1769-1859).

Especies nuevas para la ciencia

Azara, señaló el académico español en su disertación, describió 448 aves, de las que 200 fueron reconocidas como «nuevas para la ciencia». En el caso de sus observaciones sobre un poco más de un centenar de mamíferos, sesenta fueron considerados de esa forma.

Por otro lado, Alvar indicó que Azara no solo hace una descripción morfológica, sino, además, cómo cantan las aves y cómo comen, ya que tenía la casa llena de pájaros.

«De tal manera que se hace un adelanto de lo que conocemos hoy como una ciencia moderna de la biología que es (el estudio) del comportamiento, la etología», apuntó.

Sobre su trabajo como geógrafo y cartógrafo, Azara hizo un mapa del territorio paraguayo publicado en 1809 que usó el país posteriormente para reivindicar su extensión territorial tras independizarse de España, gesta que empezó en 1811.

Entre otras facetas de la vida del naturalista español, Alvar mencionó que Azara, por una «coherencia política constitucionalista», rechazó el ofrecimiento del rey Fernando VII de ser Virrey de Nueva España (actual territorio mexicano), así como la máxima condecoración española Isabel la Católica. EFE

Comentarios