abdb4a3197dd_Banner_portada

Cargas sobredimensionadas, la oportunidad que Paraguay no puede desaprovechar

Crédito columna: Mayra Benítez, branch manager de Interborders.

El transporte de cargas sobredimensionadas se está convirtiendo en un parámetro de la competitividad internacional de Paraguay. Maquinaria industrial, módulos de construcción y equipos de gran porte no sólo exigen rutas especiales y permisos precisos, demandan un circuito logístico robusto, coordinado y confiable. Y este ecosistema está tomando impulso rápidamente.

Según el Banco Central del Paraguay, en el primer semestre de 2025 las importaciones de bienes de capital crecieron aproximadamente un 9,7 % interanual, siendo los elementos de transporte, máquinas, aparatos y motores los que lideraron el incremento.

Esta tendencia indica que las operaciones logísticas que antes se vivían como esporádicas están convirtiéndose en rutina que abre al país una ventana que todavía es poco vista.

Integración y planificación como diferenciador

Paraguay dispone de activos que aún no están plenamente valorados, como la interconexión vial con Brasil, Argentina y Bolivia; terminales interiores preparadas para cargas complejas; y la hidrovía Paraguay–Paraná, que aún puede utilizarse para trasbordos eficientes hacia puertos atlánticos.

Sin embargo, para mover una carga sobredimensionada se requiere una planificación minuciosa: evaluar rutas, puentes, pendientes, tráficos y condiciones de la hidrovía; seleccionar los vehículos adecuados; coordinar grúas, barcazas, camiones especiales y escoltas; y gestionar permisos especiales. Cuando se ejecutan correctamente, estos pasos suman y elevan el nivel de toda la operación.

Lo interesante es que Paraguay no solo transporta, sino que comienza a ensamblar bienes importados, desde maquinaria hasta módulos industriales. Esto significa que los operadores logísticos no solo entregan carga, sino que participan de un proceso productivo crítico, optimizando tiempos, reduciendo riesgos y agregando valor local.

Nuestra experiencia muestra que esta integración de transporte y ensamblaje posiciona al país como un referente en la región, donde la logística se vuelve un actor fundamental para la industria y la inversión.

El salto hacia la logística industrial

Cumplir con la normativa es solo el inicio, porque la trazabilidad digital, las auditorías permanentes, la capacitación de conductores y operadores, y la coordinación con las autoridades generan confianza internacional y abren puertas a nuevas inversiones y proyectos industriales en Paraguay.

En esa misma línea, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca que el país mantiene una legislación armonizada con los estándares del MERCOSUR y con convenios como el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR), lo que refuerza el marco para operaciones de alto riesgo.

Al mismo tiempo, la aceleración en la importación de bienes de capital confirma que las cargas sobredimensionadas están dejando de ser una rareza para convertirse en parte del grueso de la logística especializada. El ensamblaje local potencia esta dinámica, ya que agrega complejidad y valor, y exige que cada movimiento se haga con precisión absoluta.

En conjunto, estos avances representan para Paraguay una oportunidad de demostrar que puede operar con excelencia en cargas críticas y proyectarse como referente regional en logística especializada y ensamblaje industrial, atrayendo nuevos flujos e inversiones que fortalecen el sector. Reflejan, además, la capacidad del país para cumplir con estándares internacionales y generar confianza en sus socios comerciales.

Comentarios