La digitalización es la aliada idónea para acercar la cultura del seguro a sectores históricamente rezagados en inclusión.
Responder con eficacia y hallar el balance entre lo tradicional se convierte en la fórmula necesaria para lograr mayor alcance en la industria.
En la foto: Franklin Boccia, presidente de ueno Seguros.
PLUS: ¿Cuál es la visión estratégica de ueno Seguros y cómo planean diferenciarse de la competencia?
Franklin Boccia: Nuestra visión estratégica para los próximos tres años es simple pero ambiciosa: redefinir la experiencia del seguro en Paraguay y masificar su acceso a través de un modelo 100% digital. Buscamos convertirnos en la aseguradora más ágil, transparente y accesible del mercado.
Nos diferenciamos de la competencia tradicional principalmente en tres pilares: primero, por nuestro modelo de negocio. Somos nativos digitales. Eliminamos la fricción, el papeleo y la burocracia con procesos que son 100% online, desde la cotización hasta la gestión de siniestros. Esto se traduce en una eficiencia operativa que nos permite ofrecer mejores tasas y coberturas personalizadas.
En segundo lugar, la propuesta de valor digital. El foco está en la simplicidad y la velocidad. Queremos que la adquisición de una póliza sea tan sencilla como hacer una compra online. Nuestra plataforma permite la emisión de coberturas en solo tres clics, 24/7 y desde cualquier lugar, democratizando el acceso al seguro para todos los segmentos.
Y, sobre todo, en la capilaridad e inclusión: al operar digitalmente, ampliamos la capilaridad del seguro. Así como hicimos en el proceso de bancarización con el grupo, buscamos que más personas, incluso aquellas que nunca accedieron a un seguro, puedan proteger su vida, celular u hogar.
PLUS: ¿Cuáles son los principales desafíos regulatorios y de solvencia para las nuevas aseguradoras y cómo garantiza ueno Seguros su estabilidad financiera y cumplimiento?
Franklin Boccia: Los principales se centran en la necesidad de adaptar marcos normativos que históricamente se diseñaron para modelos de negocio tradicionales. Esto incluye la regulación de procesos 100% digitales, la firma electrónica y la gestión del riesgo operativo en entornos puramente virtuales.
ueno Seguros está certificado bajo la norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad, lo que demuestra nuestro compromiso con la excelencia y los procesos robustos, superando las exigencias regulatorias locales.
También contamos con el respaldo de un grupo financiero sólido, que nos proporciona una base de capital y una estructura de gobernanza robustas. Asimismo, la tecnología que implementamos no solo reduce costos, sino que mejora la precisión de la suscripción, lo que impacta directamente en una mejor rentabilidad y una mayor estabilidad financiera.
PLUS: ¿Cuáles son los productos de seguros más estratégicos para ueno Seguros y qué innovación ofrecen en estos nichos?
Franklin Boccia: Nuestra estrategia se centra en un balance entre seguros masivos de fácil acceso y nichos corporativos de alto valor añadido. Tenemos los seguros masivos: de vida, hogar, celular, etc. Estos son estratégicos para la inclusión financiera, ya que son los primeros que ofrecemos de manera 100% digital con solo tres clics.
Próximamente, planeamos lanzar coberturas para empresas de manera 100% digital, lo cual será un hito. Estarán enfocados como coberturas modulares y flexibles, lo que permitirá a las pymes y corporativos armar pólizas multirriesgo a su medida, de manera online.
En cuanto a seguros de nicho, estamos atentos a la demanda creciente, como los ciberseguros o los seguros de responsabilidad civil para directores y ejecutivos (D&O), donde la innovación estará en la agilidad de la cotización y la claridad de las condiciones, apalancada en nuestro ecosistema digital.
PLUS: ¿Cuál es la estrategia de distribución más eficaz para llegar al segmento corporativo y pyme?
Franklin Boccia: Nuestra estrategia de distribución es multicanal, buscando la complementariedad entre lo digital y la asesoría experta. Los canales digitales exclusivos son la columna vertebral para los seguros masivos y de fácil entendimiento, permitiendo la autogestión del cliente.
Contamos con un modelo phygital para pymes y corporativos, porque, aunque digitalicemos la emisión de pólizas para empresas, reconocemos el valor de la asesoría experta. Por ello, complementamos con una estrategia que involucra a agentes y brókers tradicionales.
Los vemos como aliados clave para la venta consultiva de riesgos complejos, donde la póliza digital sirve como una herramienta de gestión y emisión ultrarrápida, no como un sustituto de su expertise.
PLUS: ¿De qué manera ueno Seguros está contribuyendo a la inclusión y educación financiera?
Franklin Boccia: ueno Seguros está contribuyendo de forma decisiva a la inclusión y educación financiera. Ofrecemos la única forma de adquirir coberturas de vida, celular u hogar de manera 100% digital con tres clics, eliminando barreras geográficas y temporales.
Nuestro enfoque en la digitalización permite ofrecer microseguros (pólizas de bajo costo y fácil comprensión) a través de canales que ya son utilizados por la población, como el celular. Al simplificar los procesos y la documentación, ayudamos a que el usuario comprenda mejor lo que está asegurando.
PLUS: ¿Cuál es la estrategia de ueno Seguros para atraer, retener y desarrollar el talento especializado en áreas clave?
Franklin Boccia: Sabemos que la tecnología es tan buena como el talento humano que la crea y opera. Por ello, promovemos una cultura de innovación. Impulsamos un entorno de trabajo ágil, reconocido por ser un Great Place to Work, que atrae a profesionales que buscan dejar su huella.
Invertimos en la capacitación constante en áreas críticas como actuaria, análisis de datos y ciberseguridad. Así, no solo competimos por talento asegurador, sino por talento tecnológico. Ofrecemos proyectos retadores en IA y Big Data, fundamentales para optimizar la gestión de claims y la rentabilidad.
PLUS: ¿Qué papel juega la sostenibilidad y los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la política de inversión de ueno Seguros y en el diseño de sus productos?
Franklin Boccia: La sostenibilidad y los criterios ESG son pilares transversales en ueno Seguros. Nuestra certificación ISO 9001 y nuestra estructura de directorio garantizan la transparencia y la solidez en la toma de decisiones.
Adoptamos una política de inversión que prioriza activos con un compromiso claro con la sostenibilidad. Del mismo modo, analizamos cómo incluir coberturas que incentiven prácticas sostenibles, como la gestión de riesgos asociados a energías renovables o en la tarificación favorable a vehículos de baja emisión.
PLUS: ¿Existen planes a medio o largo plazo para la expansión de ueno Seguros? ¿Cómo podría el éxito de su modelo servir de plataforma para una estrategia regional?
Franklin Boccia: Sí, la visión a largo plazo incluye la expansión a otros mercados de la región. El éxito de nuestro modelo 100% digital en Paraguay sirve de plataforma de lanzamiento.
El proceso de emisión de pólizas en tres clics, la arquitectura tecnológica y el know-how adquirido en la digitalización total de la operación son activos exportables a cualquier mercado del Mercosur o Latinoamérica.
Seremos la primera aseguradora en la región con un modelo operativo nativo digital de esta magnitud. Nuestra eficiencia en costos y agilidad nos darían una ventaja competitiva significativa al ingresar a nuevos países.
Perfil – Franklin Boccia
Presidente del directorio de ueno Seguros. Egresado en administración de empresas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Realizó un posgrado en economía y gestión bancaria en la Universidad Nacional de Uruguay, así como un diplomado en ética, cumplimiento y transparencia por la Universidad Columbia.
Se desempeñó como representante del BCP ante el Mercosur (grupo de trabajo SGT4), ante el Plan Estratégico del Estado Paraguayo (PEEP) de Combate al Lavado de Activos (LA), el Financiamiento del Terrorismo (FT) y ante el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica Gafilat, como coordinador del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAR).
Es además expositor Internacional, coordinador académico y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para el posgrado AML/CFT. Es docente de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

