En la Cumbre IDForo Asunción 2025, la Unión Europea reafirmó su intención de acercar mercados y fortalecer la gobernanza digital, promoviendo cooperación en ciberseguridad, regulación e innovación.
Paraguay destacó sus avances en identidad electrónica y servicios de confianza como base para un ecosistema digital más seguro y eficiente.
En el marco de la cooperación en temas digitales, hay intención de acercar los mercados de la Unión Europea (UE) y el Mercosur, para mejorar la gobernanza y la transparencia, promover el diálogo sobre ciberseguridad con el sector privado y fomentar la colaboración con la academia, según refirió la embajadora de la Unión Europea en Paraguay, Katja Afheldt, en la última jornada de la séptima Cumbre IDForo Asunción 2025.
La representante del bloque regional europeo participó del evento, expresando la intención de la UE en seguir creando alianzas en beneficio mutuo, con el fin de continuar el fomento a la llegada de inversión de aquel continente con muy alta calidad y elevados estándares sociales y ambientales.
“Hay iniciativas que también forman parte de nuestra estrategia Global Gateway, mediante tres transiciones, hasta llegar a una producción más sostenible, más beneficiosa para nuestras sociedades, y para llegar a digitalizar más los ecosistemas”, resaltó.
Katja Afheldt refirió además que la financiación de la UE a proyectos de inversión al sector digital se da por medio del intercambio de buenas prácticas para desarrollar marcos regulatorios, además de ayudas a los países mediante asistencia técnica, como el apoyo marco para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA).
Por su parte, Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), resaltó que gracias a la Ley 6822/2021 sobre servicios de confianza, se reconocen y regulan los servicios esenciales para un mercado digital seguro, donde se contemplan la identidad electrónica, la firma electrónica, el sello de tiempo y los certificados de validación electrónica.
“Mas del 40% de la población adulta paraguaya está ya con identidad electrónica (1.350.000 ciudadanos); y esto constituye la llave de acceso a un Estado más eficiente, transparente y accesible”, refirió el ministro.
Confianza y digitalización
También se abordaron en la Cumbre temas como la generación de confianza en la digitalización de servicios financieros, la implementación de la firma electrónica cualificada y construcción de la confianza digital en Paraguay, además de la confianza digital e innovación en el sector asegurador.
El reto en los servicios de confianza es unir procesos de regulación con la velocidad y con la certeza que dan aquellos servicios, puesto que se trata de equilibrar el cumplimiento con la innovación, a criterio de Lidia Ureña, presidente del Comité Latinoamericano PLAFT de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), quien habló de la necesidad de un cambio de cultura al interior del sector financiero, para adoptar las nuevas herramientas, demostrando eficiencia, reducción de costos y certeza en las transacciones.
Desde Paraguay, una de las voces escuchadas en la jornada fue la de María Epifanía González, miembro del directorio de Banco Atlas, para quien la Ley de servicios de confianza en Paraguay, promulgada en 2021, es completa; pero que es necesario abordar su mayor uso en el sistema financiero. “Sería ideal desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) una alianza con la proveedora de servicios digitales, para que los clientes puedan contar con firma digital y reducir costos”, sostuvo para reforzar la idea.
Firma electrónica
Cuando se habla de trasladar los beneficios desde la regulación a la práctica, en cuanto a la implementación de la firma electrónica cualificada, apuntando a la construcción de la confianza digital en Paraguay, es válido recordar que desde hace tres años existe firma digital en la nube, tal como lo especificó Javier Dávalos, gerente de servicios digitales de la firma Documenta.
“Esto permite que la firma digital deje de ser un dispositivo y pase a ser un servicio sencillo como recibir un documento que es trasladado vía el smartphone para ubicarlo como firma en el documento, cumpliendo con las regulaciones, mediante un proceso cien por ciento remoto y por medio de verificación biométrica”, explicó.
Nuevos canales
El sector asegurador también participa más activamente del ecosistema innovador, y prueba de ello es el conversatorio en el que actores representantes de este ámbito destacaron el rol de los reguladores para garantizar la solvencia y la estabilidad del sistema asegurador.
En cuanto a la confianza digital y la innovación en el sector asegurador, Jazmín Bernal, superintendente de Seguros de nuestro país, enfatizó -entre las oportunidades- los nuevos canales digitales que ayudan a llegar a más personas, mientras se siguen emitiendo resoluciones desde la entidad que lidera, con el fin de acompañar el dinamismo. “Si bien hay riesgos de fraude, tenemos una división encargada de la tecnología que controla a las compañías para garantizar el resguardo del cliente”, especificó.
El problema que aún prevalece, de acuerdo con Bernal, es la baja penetración de los seguros (1,2% del PIB y con aspiración de llegar al 3% en cinco años) y la intención de la Superintendencia es insistir con campañas de educación, además de haberse generado una Mesa de Microseguros.
Conozca más
IDForo (Foro de la identidad digital) es una iniciativa sin fines de lucro que impulsa el principal encuentro iberoamericano sobre identidad digital, firma electrónica y servicios de confianza. Desde su rol, lidera la estrategia y la construcción de alianzas estratégicas entre gobiernos, organismos internacionales, sector privado y academia, que dan forma a las cumbres iberoamericanas IDForo y a los ID Day en distintos países.
Su trabajo promueve el diálogo público-privado para acelerar la transformación digital de la región, y ha posicionado a IDForo como una plataforma de referencia para la construcción de una sociedad digital segura, transparente, sostenible e inclusiva en Iberoamérica.
La séptima cumbre anual en Asunción tiene como institución anfitriona al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y aliados estratégicos al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) de Paraguay, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Red Interamericana de Gobierno Digital (Gealc), el Grupo internacional Namirial y la Unión Europea.




