abdb4a3197dd_Banner_portada

Osvaldo Serafini: “La banca paraguaya mantiene altos niveles de solvencia, respaldando la inversión”

En la foto: Osvaldo Serafini, gerente general y vicepresidente del directorio de Banco GNB Paraguay.

Paraguay debe centrarse en los próximos años en impulsar un crecimiento económico más diversificado.

Apostar a mayor industrialización que permita exportar no solo materia prima sino productos elaborados.

A lo largo de 2023, el desempeño de Banco GNB Paraguay fue bastante sólido. La compañía logró un crecimiento interanual de las utilidades del 22% hasta octubre, consolidándose como el tercer banco privado con mayores ganancias del sistema financiero paraguayo.

Asimismo, GNB mantuvo el crecimiento esperado en cuanto a su portafolio de créditos, manteniendo la calidad de su cartera en niveles óptimos.

“En 2023 pusimos mucho foco en la integración tecnológica tras el proceso de fusión. Esta integración nos ha permitido desplegar nuevas herramientas y servicios que potencian nuestra oferta y la experiencia de nuestros clientes”, explicó Osvaldo Serafini, gerente general y vicepresidente del directorio de Banco GNB Paraguay.

En línea con esto, el banco impulsó fuertemente todo lo relacionado a su plataforma digital, ampliando el catálogo de productos, customizándolos por perfil.

“GNB viene avanzando bastante en una oferta más integral de servicios y soluciones para las empresas y activando fuerte con las promociones. De hecho, somos hoy el único banco que tiene descuentos en supermercados todos los días a través de la tarjeta de crédito”, resaltó Osvaldo Serafini.

En relación a los planes de la institución para el 2024, el gerente general y vicepresidente de Banco GNB Paraguay indicó que la inversión en tecnología será una prioridad, con el enfoque en la mejora de la experiencia de los clientes facilitando su interacción con los servicios y garantizando un alto estándar en los niveles de seguridad y accesibilidad.

“Por otro lado, seguiremos apoyando a aquellos que tienen el sueño de la primera vivienda, con iniciativas concretas que apuntan al acceso de la misma, reemplazando el pago de un alquiler por el de la cuota de compra del inmueble. La oferta se complementa con productos y servicios competitivos para acompañar el ciclo productivo y de valor agregado para nuestros clientes”, comentó Osvaldo Serafini.

SECTOR FINANCIERO

Banco GNB Paraguay y la industria financiera en general han estado inmersos en un proceso acelerado de inclusión tecnológica en los últimos años. Este camino implicó no solo la digitalización de productos y servicios, sino también una reinvención de los procesos internos.

“En el ámbito de la banca, hemos presenciado un cambio radical en la forma en que interactuamos con nuestros clientes. El acceso a través del teléfono y las aplicaciones se ha convertido en un punto central de manera casi instantánea a todo tipo de servicios, en todo momento y en cualquier lugar, generando comodidad a los clientes y usuarios”, resaltó Osvaldo Serafini.

Es inevitable destacar que este proceso no solo implica la adopción de tecnologías actuales, sino también la preparación para más innovaciones. Hoy se vive una transición hacia la implementación de soluciones tecnológicas en la nube, lo que permite no solo escalar servicios, sino también mantener la agilidad y versatilidad.

“La meta no es solo ofrecer soluciones digitales seguras y accesibles para nuestros clientes, sino también fomentar alianzas con quienes compartan nuestra visión. A través de un enfoque colaborativo, buscamos lograr la inclusión tecnológica en el sector financiero”, observó el ejecutivo bancario.

En ese sentido, el futuro del sector financiero en Paraguay es muy auspicioso, debido a la buena y prudente gestión de los últimos años que ha contribuido enormemente a construir una estabilidad que sirve de base para un crecimiento sostenido a largo plazo.

“La banca paraguaya se encuentra con muy buenos niveles de solvencia -incluso si lo comparamos con indicadores de bancos de la región. Esto permite ofrecer garantías y confianza para seguir apoyando proyectos de inversión con financiamientos acordes a las necesidades en cada rubro”, señaló Osvaldo Serafini.

Así mismo hizo hincapié en el significativo progreso que se ha experimentado con el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) en la última década y la continua inversión en tecnología que contribuye a mejorar la calidad en los servicios financieros y al mismo tiempo, lograr mayor inclusión financiera y disponibilidad de productos accesibles para la población en general.

Además, el ejecutivo bancario sostuvo que con las exploraciones que se vienen haciendo en el proceso de incorporar el uso de inteligencia artificial en el ámbito de la banca digital, se puede generar interesantes oportunidades para añadir valor y mejorar la eficiencia operativa, personalizar la experiencia del cliente y fomentar la innovación.

“También es cierto que la calidez y experiencia de los profesionales al servicio del cliente no se pueden reemplazar. Entender las necesidades y comportamientos de los clientes se vuelve esencial para tomar mejores decisiones basadas en datos; y es ahí donde la inteligencia artificial, aprendizajes automáticos y digitalización conviven en sinergia y añaden valor que se trasladan al consumidor directamente”, observó Osvaldo Serafini.

PANORAMA ECONÓMICO

Respecto al panorama económico previsto para 2024, Osvaldo Serafini optó por mantenerse optimista y acompañar a los agentes económicos en sus actividades y acciones.

“Visualizamos un buen ritmo de crecimiento económico, con Paraguay liderando el desarrollo de la región. Esto nos sitúa en una posición privilegiada para atraer nuevos proyectos de inversión extranjera”, expresó.

Además, proyectó una moderación en los niveles de inflación, convergiendo dentro de la meta del Banco Central del Paraguay (BCP) y un tipo de cambio bastante estable para los próximos meses.

“Considero que uno de los aspectos principales debe centrarse en impulsar un crecimiento económico más diversificado. Es decir, apostar a mayor industrialización que nos permita exportar no solo materia prima sino productos ya elaborados”, explicó Osvaldo Serafini.

Para finalizar subrayó la importancia de facilitar el acceso de las pymes locales a los mercados de crédito, a través de programas de apoyo y formalización; y un decidido combate al contrabando, que compite directamente con lo formal.

“Así también, aún se requiere mucha inversión en infraestructura y en formación del capital humano para lograr ese cambio necesario para nuestra matriz productiva”, concluyó.

PERFIL – OSVALDO SERAFINI

Gerente general y vicepresidente del directorio de Banco GNB Paraguay desde diciembre de 2013.

Posee una experiencia de más de 20 años en banca, realizó cursos y seminarios en el país y en el exterior. Actualmente también se desempeña como vicepresidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y vicepresidente del directorio de Bancard SA.

Inició su carrera en el Citibank pasando por las áreas de operaciones, banca comercial y análisis de riesgos, siendo promovido a subgerente de riesgos corporativos en 2003. Se unió al Lloyds TSB Bank como head de riesgos corporativos en el año 2005 y a partir del 2007 formó parte del HSBC Bank Paraguay, donde fue presidente del directorio hasta el 2012.

Es graduado en administración de empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UC), donde también obtuvo una licenciatura en marketing.

Comentarios