Itaú Unibanco mantuvo pronóstico de tasa de interés de política monetaria en 7,25% para fin de año.
El Ministerio de Economía estima ahora un déficit fiscal en torno a 4,1% del PIB para el ejercicio 2023.
ESCENARIO MACRO – PARAGUAY
Crédito: Andrés Pérez M., Diego Ciongo y Julio Ruiz. Departamento de Investigación Macroeconómica de Itaú Unibanco.
– La inflación volvió a sorprender a la baja en agosto, impulsada por la caída de los combustibles y la volatilidad de los precios de los alimentos.
– Como resultado, revisamos nuestro pronóstico de inflación para fin de año a 3,8%, desde 4,2% en nuestro escenario anterior.
– El BCP inició el ciclo de flexibilización con un recorte de 25 pb a 8,25% en agosto.
– Mantenemos nuestro pronóstico de tasa de política para fin de año en 7,25%, pero con riesgos de acelerar el ritmo de recortes de tasas (desde el ritmo actual de 25 pb) dada una caída de la inflación más rápida de lo esperado y expectativas de inflación ancladas.
EL BANCO CENTRAL EMPEZÓ A RECORTAR TASAS
El directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) recortó por unanimidad la tasa de política en 25 pb a 8,25% en agosto, después de diez reuniones consecutivas sin cambios. La decisión estuvo en línea con nuestra estimación, mientras que las expectativas del mercado (según la encuesta del BCP) esperaban que la tasa de política se mantuviera sin cambios.
En el comunicado de prensa, el BCP destacó que la inflación general ha continuado en una trayectoria descendente, mientras que las medidas de inflación tendencial han sido consistentes con la convergencia esperada de la inflación hacia la meta de 4% (+/-2%).
La política monetaria siguió siendo contractiva: la tasa de política real ex ante se estima en 4,25% en agosto (frente a 4,50% en julio), en comparación con un rango neutral de tasa real de 0,9%-1,4%.
LOS PRECIOS MÁS BAJOS DE LOS COMBUSTIBLES AYUDARON A REDUCIR AÚN MÁS LA INFLACIÓN
El IPC cayó 0,2% mensual en agosto (frente al +0,4% de hace un año y una mediana de cinco años de +0,4%), por debajo de nuestra previsión y del consenso del mercado (según la encuesta del BCP), ambos del +0,2%. La principal presión a la baja en el mes provino de los precios de los combustibles (-2,9% mensual), reflejando un ajuste a la baja por parte de las autoridades, y de la volatilidad de las frutas y verduras (-2,0%). El IPC subyacente x1 (excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y combustibles) se situó en el 0,2% (frente al 0,7% de hace un año y la mediana de cinco años del 0,5%). En términos interanuales, la inflación general se desaceleró a 2,9% en agosto (desde el 3,5% en julio), mientras que el IPC subyacente X1 cayó a 5,0% (desde 5,6% anteriormente). Asimismo, las expectativas de inflación para 2023 disminuyeron a 4,0%, desde 4,1% en la encuesta anterior del banco central.
EL IMPULSO POSITIVO DE LA ACTIVIDAD SE MANTUVO EN JULIO
El proxy mensual de actividad (IMAEP) aumentó 6,9% interanual en julio (desde el 5,0% en junio), llevando la tasa anual trimestral al 6,5% (desde el 6,7% en el 2T23). La actividad se vio respaldada por la producción agrícola, el sector de servicios, la generación de electricidad, la producción ganadera y la producción de la construcción. Por otro lado, la producción manufacturera frenó el crecimiento de la actividad general. El IMAEP, excluyendo agricultura y servicios públicos, aumentó a un ritmo más lento de 4,4% en julio, lo que llevó la tasa anual trimestral al 3,3% (desde el 2,7% en el 2T23). Utilizando series desestacionalizadas, el IMAEP aumentó un 1,3% mensual en julio, lo que llevó la tasa de crecimiento anualizada trimestral a 2,3% en julio (desde el 4,5% en el 2T23).
DÉFICITS FISCALES MÁS AMPLIOS
El gobierno presentó al Congreso el proyecto de Presupuesto 2024. El Ministerio de Economía estimaahora un déficit fiscal en torno a 4,1% del PIB para2023 y del 2,6% para 2024, frente al 2,3% y el 1,5%del PIB, respectivamente, incluidos en el Presupuesto2023.
El balance fiscal móvil de 12 meses hastaagosto alcanzó el 3,26% del PIB. Las necesidades definanciamiento de 2023 y 2024 incluyen los pagos dedeudas con los sectores constructores yfarmacéuticos por alrededor de US$ 550 millones o el1,2% del PIB.
TASAS MÁS BAJAS POR DELANTE
Mantuvimos nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2023 en 5,6%, lo que refleja la normalización del sector primario tras la grave sequía de 2022. Los indicadores adelantados apuntan a una actividad aún favorable en el 3T23.
La reducción de los precios de los combustibles definidos por el gobierno nos llevó a revisar nuestro pronóstico de inflación para finales de 2023 al 3,8%, desde 4,2% de nuestro escenario anterior. Una moneda fuerte, una política monetaria contractiva y los precios más bajos de las materias primas están respaldando el proceso desinflacionario.
Nuestro pronóstico de tasa de política para fin de año se mantiene en 7,25%, pero con riesgos de acelerar el ritmo de recortes de tasas (desde el ritmo actual de 25 pb) dada una caída de la inflación más rápida de lo esperado. Sin embargo, la incertidumbre en torno al final del ciclo de ajuste de la Fed probablemente llevaría al BCP a mantener su ritmo gradual de flexibilización monetaria al menos por ahora.
Esperamos déficits fiscales para 2023 y 2024 que estén en línea con las nuevas estimaciones oficiales: un déficit fiscal del 4,1% del PIB para 2023 y un déficit del 2,6% para 2024. En nuestra opinión, déficits más amplios parecen más realistas, considerando los pagos de deudas con los sectores construcción y farmacéutico.
Estudio macroeconómico – Itaú
Mario Mesquita – Economista jefe
INFOGRAFÍAS
Fuente: Itaú Unibanco/BCP
Septiembre 2023 | Paraguay
© Revista PLUS Research