El auge del proteccionismo: ¿Está el libre comercio en peligro?

Análisis del impacto del proteccionismo en el comercio global y las posibles amenazas al libre comercio en la economía actual.

El comercio internacional ha sido clave para el crecimiento económico global, pero en los últimos años el aumento del proteccionismo ha generado incertidumbre. La guerra comercial entre EEUU y China, las políticas más estrictas de la Unión Europea y el resurgimiento del nacionalismo económico han cambiado el panorama global.

Para América Latina, esta tendencia es preocupante: la región depende de la exportación de materias primas y productos manufacturados. ¿Cómo están enfrentando los países latinoamericanos este cambio?

  1. 1. ¿Qué es el proteccionismo y por qué está en auge?

El proteccionismo busca restringir el comercio exterior para fortalecer la industria nacional.

Medidas proteccionistas comunes:

Aranceles: EE.UU. aumentó aranceles sobre productos chinos en 2018, afectando $550,000 millones en bienes.

Barreras no arancelarias: La UE introdujo el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) en 2023.

Subsidios: EE.UU. destinó US$ 369,000 millones en subsidios a energías limpias en la Ley de Reducción de la Inflación de 2022.

📌 Dato clave: Desde 2020, el número de barreras comerciales impuestas a nivel mundial ha aumentado un 29% según la OMC.

  1. Casos recientes de proteccionismo y su impacto

EE.UU. vs. China: La guerra comercial

Desde 2018, EE.UU. ha impuesto aranceles sobre más de US$ 550,000 millones en productos chinos.

China respondió con tarifas sobre US$ 185,000 millones en productos estadounidenses.

En 2022, EE.UU. restringió la exportación de chips avanzados, afectando la industria tecnológica global.

📌 Impacto en América Latina:

Brasil aumentó un 32% sus exportaciones de soja a China en 2023 para suplir la menor oferta de EE.UU.

México se convirtió en el principal socio comercial de EE.UU. en 2023, desplazando a China.

Unión Europea: Barreras ambientales y proteccionismo industrial

La UE implementó el CBAM, que aplica impuestos a las importaciones de acero, cemento y aluminio con altas emisiones de carbono.

Empresas europeas han recibido más de US$ 50,000 millones en subsidios para energías renovables.

📌 Impacto en América Latina:

Exportadores de acero en Brasil enfrentan costos adicionales del 20-35% por los nuevos impuestos de la UE.

Colombia y Perú deben mejorar sus estándares ambientales para mantener sus exportaciones agrícolas.

América Latina: Restricciones a las importaciones

Argentina impuso controles de importación en 2023 para frenar la salida de dólares.

Brasil aumentó un 16% los aranceles a productos tecnológicos en 2022.

📌 Efecto:

En Argentina, las importaciones cayeron un 17% en 2023.

Empresas en México han reportado un 30% de aumento en costos por cambios regulatorios.

Alexandre Perini 

Experto Intl. en Inversiones y Bolsas de Valores

📚 Influencer en Educación y Mercado Financiero

Mis redes sociales

Suscribirte en mi Newsletter en LinkedIn

Mi Blog

 

 

 

 

 

 

 

  1. Impacto del proteccionismo en América Latina

 

Sector

Impacto Negativo

Impacto Positivo

Agricultura

Mayor regulación ambiental en la UE.

Aumento de exportaciones a China (soja y carne).

Manufactura

Costos más altos por aranceles y barreras.

Crecimiento del nearshoring en México.

Energía y minería

Restricciones ambientales para el petróleo.

Demanda creciente de litio para baterías eléctricas.

 

📌 Ejemplo: La inversión extranjera en México creció un 40% en 2023 debido al fenómeno del nearshoring.

 

Año

Exportaciones de México a EE.UU. (en miles de millones US$)

2018

346.5

2019

358.2

2020

378.4

2021

410.1

2022

450.3

2023

485.9

 

 

 

  1. ¿Es sostenible el proteccionismo?

El proteccionismo genera costos a largo plazo:

 

Menos competitividad: Empresas locales pueden volverse ineficientes sin competencia global.

Aumento de precios: El FMI estima que las restricciones comerciales han elevado la inflación global en un 1.2% desde 2020.

Menos crecimiento: La OMC prevé que el comercio global crecerá solo 2.6% en 2024, comparado con el 4.2% de la última década.

📌 Ejemplo: Argentina sufrió una contracción del 2.5% en su PIB en 2023 debido a restricciones en el comercio.

 

 

 

 

Año

Crecimiento del comercio global (%)

2010

6.8

2011

5.1

2012

3.3

2013

4.0

2014

3.5

2015

2.7

2016

1.8

2017

4.0

2018

3.3

2019

1.0

2020

-5.3

2021

8.3

2022

3.5

2023

2.7

2024 (proyectado)

2.6

 

 

  1. Estrategias para América Latina en un mundo proteccionista
  2. Mayor integración regional

Mercosur podría reducir aranceles internos para fortalecer el comercio intrarregional.

México y Brasil han impulsado acuerdos con la UE para diversificar mercados.

 

📌 Ejemplo: El comercio entre México y Brasil aumentó un 22% en 2023.

 

  1. Diversificación de exportaciones

Apostar por tecnología, energías renovables y servicios digitales.

 

Chile y Argentina están expandiendo su producción de litio para autos eléctricos.

📌 Ejemplo: La exportación de litio desde América Latina aumentó un 56% en 2023.

 

Año

Exportaciones de litio en América Latina (en miles de toneladas métricas)

2020

55.0

2021

63.4

2022

70.5

2023

82.1

 

 

  1. Atracción de inversión extranjera

Aprovechar el nearshoring (estrategia empresarial que consiste en mover parte de la producción a un país cercano) con EE.UU.

Incentivar la instalación de fábricas y centros tecnológicos.

📌 Ejemplo: México recibió más de $35,000 millones en inversión extranjera directa en 2023, un récord histórico.

 

Año

Inversión extranjera directa en México (en miles de millones US$)

2018

29.1

2019

31.4

2020

34.2

2021

37.5

2022

42.3

2023

48.1

 

Conclusión

El proteccionismo ha cambiado las reglas del comercio global, y América Latina enfrenta desafíos, pero también oportunidades.

 

📌 Datos clave para recordar:

✅ El comercio entre América Latina y China creció un 46% entre 2020 y 2023.

✅ El proteccionismo ha elevado la inflación global en un 1.2%.

✅ La inversión extranjera en México creció un 40% en 2023 por el nearshoring.

 

Los gobiernos y empresas deben adaptarse diversificando sus mercados, apostando por la innovación y fortaleciendo la integración regional.

¿El proteccionismo beneficiará o perjudicará a América Latina en el largo plazo?. Déjanos tu opinión en los comentarios.

Comentarios