La emisión de bonos soberanos en guaraníes que se realizó en febrero en Nueva York traerá “estabilidad” al mercado cambiario paraguayo.
BCP no quiere sorpresas y tendrá una fuerte presencia en la plaza para mantener al dólar por debajo de 8.000 guaraníes.
El martes 25 de febrero de 2025, Paraguay emitió bonos en dólares y guaraníes en Nueva York por un total de 1.200 millones de dólares. El país lanzó la segunda emisión de bonos soberanos en moneda doméstica, alcanzando un monto total de G. 4.741.842.000.000, equivalente a US$ 600 millones (tipo de cambio de la operación: G. 7.903,07), con una tasa de interés del 8,5%, y un plazo sin precedentes de 10 años.
Analistas financieros resaltaron que en esta operación fue necesario aumentar la tasa de interés de los bonos soberanos en guaraníes para atraer inversiones, especialmente después de la depreciación de la moneda paraguaya experimentada el año pasado.
Este renovado interés por parte de los inversionistas sugiere una expectativa de estabilidad en el mercado cambiario paraguayo, donde evitar una depreciación significativa del guaraní frente al billete verde, similar a la del año anterior, resulta crucial.
Recordemos que el jueves 24 de octubre de 2024, pasó algo nunca visto: la divisa norteamericana cerró con una cotización de 8.000 guaraníes en el mercado mayorista, su mayor valor en toda la historia.
Al ver cómo sus ganancias se diluyeron, surgió un malestar en los inversionistas extranjeros que adquirieron bonos soberanos de Paraguay al 7,90% a principios del año pasado.
PERSPECTIVAS MERCADO CAMBIARIO
El 24 de octubre de 2024 el dólar rompió su máximo histórico en Paraguay y alcanzó G. 8.000 en el mercado mayorista, impulsado por la incertidumbre global, la política monetaria restrictiva de la Fed y balanza comercial negativa.
En 2025 el tipo de cambio seguirá elevado, presionado por tasas de interés altas en EEUU, inflación global y estabilidad económica interna. Se espera que fluctúe en torno a G. 8.000, con una posible apreciación si persisten condiciones adversas. La gestión de reservas y las intervenciones del BCP serán clave para mitigar volatilidad.
“En un contexto de alta volatilidad, el BCP podría actuar más activamente ante episodios de estrés o especulación excesiva, asegurando un tipo de cambio manejable sin comprometer las reservas internacionales”, sostuvo Arnold Benítez, economista y director de finanzas y mercados de Avalon Casa de Bolsa.
INTERVENCIONES CORTAN PICOS PERO TENDENCIA AL ALZA SE MANTENDRÁ
El BCP podría intervenir con mayor agresividad si la depreciación del guaraní se acelera, amenazando la estabilidad macroeconómica. Su acción será importante para contener volatilidad y preservar la competitividad exportadora, pero debe ser calibrada para evitar distorsiones.
Teniendo en cuenta el panorama internacional, donde se prevé un fortalecimiento global del dólar y una consecuente depreciación de las monedas emergentes, es muy probable que el tipo de cambio nominal G/US$ siga depreciándose.
Sumado a ello, el impacto local de la sequía podría derivar en una balanza comercial menos favorable, incrementando la presión hacia la depreciación. Por lo tanto, resulta altamente probable que para 2025 el dólar vuelva a superar la barrera de los G. 8.000, sostuvo la economista Martha Coronel.
El dólar sigue siendo una moneda de refugio y si las tasas que pagan son interesantes en relación al guaraní, seguirá habiendo una mayor demanda. “Las intervenciones del BCP cortan los picos de alta demanda, pero difícilmente cambien la tendencia al alza”, refirió Francisco Olivera, gerente división tesorería de Banco Sudameris.

NOTICIAS RELACIONADAS: