Arnold Benítez: “El dólar seguirá presionando al alza en el mercado cambiario”

En 2025 el tipo de cambio seguirá elevado, presionado por tasas de interés altas en EEUU, inflación global y estabilidad económica interna.

El BCP podría intervenir con mayor agresividad si la depreciación del guaraní se acelera, amenazando la estabilidad macroeconómica.

En la foto: Arnold Benítez, economista y director de finanzas y mercados de Avalon Casa de Bolsa.

El cierre del 2024 marcó un hito en el panorama cambiario paraguayo, con el dólar alcanzando la barrera de los G. 8.000.

Este escenario, impulsado por una combinación de factores globales y locales, plantea interrogantes cruciales sobre el futuro del guaraní en 2025.

¿Continuará la tendencia alcista? ¿Qué estrategias implementará el Banco Central del Paraguay (BCP) para mitigar la volatilidad?

PLUS: ¿Cómo se comportarán las tasas de interés del BCP y la inflación?

Arnold Benítez: El BCP ha mantenido su tasa en 6,00%, pero la inflación será clave en sus decisiones para 2025. Se estima que la inflación interna ronde el 4,00%, dentro del rango de tolerancia, pero aún sobre la meta oficial.

Las tasas de interés seguirán condicionadas por factores externos como los precios internacionales, la política monetaria global y la estabilidad del tipo de cambio. El BCP deberá equilibrar el crecimiento con la necesidad de anclar expectativas inflacionarias y preservar la estabilidad macroeconómica.

PLUS: A finales del 2024, el dólar llegó a superar la barrera de los G. 8.000, ¿cuáles son las perspectivas para el 2025?

Arnold Benítez: A finales de 2024 el dólar alcanzó los G. 8.000, impulsado por la incertidumbre global, la política monetaria restrictiva de la Fed y balanza comercial negativa.

En 2025 el tipo de cambio seguirá elevado, presionado por tasas de interés altas en EEUU, inflación global y estabilidad económica interna. Se espera que fluctúe en torno a G. 8.000, con una posible apreciación si persisten condiciones adversas. La gestión de reservas y las intervenciones del BCP serán clave para mitigar volatilidad.

PLUS: ¿Cuándo y cómo debe volver a intervenir el BCP sobre el dólar?

Arnold Benítez: El BCP podría intervenir con mayor agresividad si la depreciación del guaraní se acelera, amenazando la estabilidad macroeconómica. Su acción será importante para contener volatilidad y preservar la competitividad exportadora, pero debe ser calibrada para evitar distorsiones.

En un contexto de alta volatilidad, el BCP podría actuar más activamente ante episodios de estrés o especulación excesiva, asegurando un tipo de cambio manejable sin comprometer las reservas internacionales.

PLUS: ¿Cómo está el apetito por los bonos soberanos del Paraguay? ¿Qué impacto puede tener la depreciación del guaraní con respecto al dólar en este sentido?

Arnold Benítez: El apetito por bonos soberanos en moneda local se ha mantenido moderado, pero la depreciación del guaraní podría elevar los rendimientos exigidos por inversionistas, encareciendo la deuda externa.

Aunque Paraguay mantiene estabilidad macroeconómica, la percepción del riesgo cambiario podría desviar capitales hacia mercados más seguros. Para sostener el atractivo, será clave la confianza en la política económica y fiscal.

PLUS: ¿Qué debe corregir o mejorar Paraguay para obtener la calificación de grado de inversión por parte de S&P y Fitch y mantener la actual de Moody’s?

Arnold Benítez: Obtener los dos sellos restantes de «grado de inversión» en 2025 es improbable, aunque posible en un horizonte de 2 a 3 años.

Para ello, Paraguay debe mantener disciplina fiscal, crecimiento sostenido y diversificación económica, además de garantizar estabilidad política y jurídica. Aunque las perspectivas son favorables, el cumplimiento de los requisitos de las agencias calificadoras será determinante.

PLUS: ¿Cómo ve el panorama económico para el año 2025?

Arnold Benítez: El crecimiento global seguirá moderado, condicionado por la desaceleración en China, la Eurozona y un EEUU más proteccionista. Los mercados emergentes mostrarán un desempeño dispar, mientras que las tasas de interés en economías avanzadas podrían mantenerse restrictivas, encareciendo el financiamiento.

En Paraguay, el crecimiento será sólido frente a la región, aunque insuficiente para cerrar brechas estructurales. La agricultura y la energía seguirán impulsando la economía, pero la volatilidad de commodities, la navegabilidad de los ríos y la incertidumbre política plantean desafíos. Se proyecta un crecimiento del 4,00%–4,50%, con urgencia en diversificación productiva y atracción de inversión extranjera.

PLUS: ¿Cómo cree que afectará a nivel nacional y global la guerra comercial que Trump está imponiendo a varios países?

Arnold Benítez: Las tensiones comerciales iniciadas en la administración Trump continúan afectando el comercio global, encareciendo bienes y fragmentando cadenas de suministro.

Para Paraguay, altamente dependiente de commodities, estos conflictos suponen un riesgo, especialmente si se imponen aranceles a la soja y la carne, afectando la competitividad exportadora.

A nivel global, una guerra comercial prolongada podría desacelerar aún más el crecimiento e incrementar la inflación. Paraguay deberá diversificar su producción y reforzar alianzas estratégicas para mitigar riesgos.

 

Comentarios