abdb4a3197dd_Banner_portada

Osvaldo Serafini: “Paraguay tendrá una oportunidad para posicionarse como un centro de innovación”

El Banco GNB con la mirada puesta en llegar a ser el mejor banco de Paraguay, cerró el año 2024 con muy buen desempeño en sus proyecciones, logrando capacitar y formar a sus colaboradores; optimizando e innovando en sus procesos para que de esta manera el servicio ofrecido tenga un valor agregado a sus clientes y público en general.

La banca con 104 años de operación en el Paraguay reafirma así su compromiso de contribuir a la consolidación de un sistema financiero cada vez más eficiente para el país. De todo lo que la banca creció e impulsó durante el 2024 y lo que proyecta para el 2025 detalla seguidamente Osvaldo Serafini, gerente general y vicepresidente de Banco GNB Paraguay.

PLUS: ¿Cómo evalúa el 2024 de GNB?

Osvaldo Serafini: El 2024 en general ha sido un buen año, con un crecimiento económico que se destaca en la región, con una inflación dentro del rango meta y una tasa de cambio que acompañó el comportamiento del dólar en el mundo; un crecimiento del crédito moderado y una política monetaria ajustada a lo que vivimos durante el año.

Al interior del Banco GNB Paraguay, tuvimos un muy buen desempeño, con resultados alineados con nuestras proyecciones y segmentos de negocios.

Nos hemos posicionado como el cuarto banco privado en activos, cartera de créditos, depósitos, patrimonio y ganancias, habiendo logrado crecimientos en torno al 11 % en el portafolio de créditos y en el patrimonio, manteniendo una cartera de calidad adecuada y reafirmando nuestro liderazgo en segmentos clave del sector corporativo.

PLUS: ¿Cuáles son las acciones más resaltantes que realizaron?

Osvaldo Serafini: Nos venimos enfocando en diversas iniciativas que fortalecen nuestra propuesta de valor y nuestra contribución como agentes del sistema financiero, innovando en soluciones digitales, mejorando la experiencia del cliente en nuestras plataformas digitales, lo que consideramos un diferencial clave en el mercado.

Reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión financiera participando activamente en el programa de “Economía Digital” impulsado por el Banco Central del Paraguay, que persigue fomentar una economía más inclusiva y eficiente, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas durante su proceso de transformación digital, potenciamos nuestro liderato en comercio exterior que mostró un crecimiento notable en nuestro market share.

También ampliamos la oferta al segmento personas con promociones dirigidas y exclusivas, en diferentes etapas del año, pero a lo largo del periodo, ampliando las alianzas comerciales y marcando una diferencia en la mecánica de los reintegros en el producto de tarjetas de crédito.

PLUS: ¿Cuáles considera son los resultados financieros más destacados de GNB del 2024?

Osvaldo Serafini: Estamos muy satisfechos con los resultados financieros que hemos obtenido este año.

El crecimiento de nuestra cartera en un 11 % es un reflejo del dinamismo que vinimos imprimiendo en los negocios, y a la una demostración de confianza por parte de nuestros clientes, quienes valoran nuestra capacidad para ofrecer productos y servicios que se adapten a sus necesidades y en tiempos oportunos.

Además, nuestro compromiso con la eficiencia operativa nos ha permitido alcanzar uno de los mejores ratios del sector, lo que se traduce en una mejorada oferta a nuestros clientes.

Por ese volumen de negocios que gestionamos, estuvimos en el top 10 de contribuyentes al fisco, canalizando así recursos para la inversión pública y el consecuente desarrollo del país.

Estos resultados son el fruto de un trabajo en equipo y de una estrategia sólida que nos permitirá seguir creciendo en los próximos años

PLUS: ¿Qué análisis puede ser de la economía en 2024?

Osvaldo Serafini: La economía paraguaya presentó un panorama de crecimiento positivo en 2024, con claras señales de recuperación.

Los sectores de agricultura y ganadería continuaron desempeñándose como pilares fundamentales del desarrollo económico, mientras que el entorno financiero se mantuvo sólido, respaldado por una regulación prudente y un sistema bien capitalizado.

Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la vulnerabilidad a las fluctuaciones de la economía global y la necesidad cada vez más notoria de diversificar la matriz económica para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.

Estos aspectos serán clave para consolidar la estabilidad y el crecimiento en los próximos años.

PLUS: ¿Cuáles son las fortalezas que posee Banco GNB?

Osvaldo Serafini: Nuestro banco se posiciona como un referente en el sistema financiero gracias a diversas fortalezas que lo distinguen en el mercado.

Nuestra marca, reconocida por la solvencia, y consolidada ya en el mercado local, refleja años de trayectoria y compromiso con la excelencia, a través de un gobierno corporativo que permite la adopción de las mejores prácticas de otros mercados en los que estamos presentes, siendo filial de un conglomerado financiero internacional.

Contamos con una amplia gama de productos y servicios que nos permiten atender las diversas necesidades de nuestros clientes, apoyados en una plataforma tecnológica de última generación que garantiza eficiencia y seguridad.

Además, nuestras herramientas y procesos digitales son altamente valorados, ya que simplifican la experiencia del cliente y añaden valor a cada interacción.

Por último, mantenemos una estrecha cercanía con nuestros clientes, priorizando el relacionamiento personalizado, lo que refuerza la confianza y fidelidad hacia el banco.

Estas fortalezas, sumadas al compromiso de nuestros accionistas y colaboradores, consolidan nuestra posición y nos permiten crecer de manera sostenible en el competitivo mercado financiero.

PLUS: ¿Qué sectores buscaría o consideraría fortalecer el banco a mediano plazo?

Osvaldo Serafini: Fortalecernos en el segmento pymes y mipymes, ya que reconocemos su importancia como motor clave de la economía y fuente de generación de empleo en el país.

Además, buscamos incrementar nuestra presencia en el segmento de consumo, apostando fuertemente por estrategias basadas en el relacionamiento con aliados comerciales y la oferta de beneficios exclusivos que generen valor y satisfacción para nuestros clientes.

PLUS: ¿Cómo funciona la cultura de su empresa con relación a sus colaboradores y qué valores buscan trasmitirles?

Osvaldo Serafini: En Banco GNB, nuestra cultura corporativa está fundamentada en los principios que orientan nuestro propósito de ser un banco líder en los segmentos que hemos elegido.

Transmitimos a nuestros colaboradores valores fundamentales como la integridad, la transparencia y el compromiso ético, que forman la base de todas nuestras acciones.

Además, fomentamos competencias clave como la flexibilidad, la agilidad y la disposición al aprendizaje continuo, esenciales para adaptarse a un entorno dinámico.

Valoramos su capacidad para contribuir positivamente al ambiente de trabajo y para resolver problemas con un enfoque centrado en el cliente, el negocio y los resultados.

De esta manera, buscamos construir una experiencia integral que genere un impacto positivo en la vida de nuestros clientes, posicionando a nuestros colaboradores como los principales embajadores de nuestra marca.

PLUS: En cuanto a tecnología, ¿hacia dónde apunta GNB con relación a la innovación digital?

Osvaldo Serafini: Actualmente el banco se encuentra trabajando en varios ejes estratégicos que buscan incorporar productos y servicios atractivos.

Podemos destacar algunas como la fuerte tendencia en digitalización de los medios de pago con las billeteras Google Pay, Apple Pay y Garmin Pay, habilitación de nuevos canales de cobro convirtiendo el celular en un POS, la apertura y contratación digital de productos como cuentas, tarjetas, préstamos y seguros.

Por otro lado, un mayor uso de analítica avanzada de datos con inteligencia artificial para mejorar operaciones y autogestión de clientes en los canales digitales entre otras y perfeccionar ofertas dirigiéndolas de manera más personalizadas.

Por ello el banco está desarrollando una versión de “Banca Abierta” de los servicios corporativos que permitirá a empresas acceder de manera segura a consultar sus saldos, movimientos y ejecutar transacciones de manera directa desde sus propios sistemas de gestión.

PLUS: ¿Cuáles son los desafíos del sector para el 2025?

Osvaldo Serafini: Este es un sector de cambios permanentes, no solo desde la perspectiva de la tecnología y la regulación, sino también por el comportamiento del consumidor y la evolución de sus hábitos y cómo consume los servicios financieros.

Dicho esto, el sector enfrentará desafíos que van desde la necesidad de seguir adaptándose a la digitalización y a la innovación con una tendencia de crecimiento en la tecnología de forma acelerada, mejorar la ciberseguridad y avanzar con la inclusión financiera.

Adaptarse a cambios de manera efectiva para aprovechar las oportunidades en un entorno económico global mucho más competitivo y condiciones internas del país será una constante.

PLUS: ¿Cuál es la valoración que le da al gobierno de Santiago Peña en cuanto a la economía?

Osvaldo Serafini: Nuestro país disfruta de una estabilidad macroeconómica sólida, fruto de muchos años de disciplina e institucionalidad del Banco Central principalmente, lo que ha permitido posicionarlo de manera favorable a nivel global a través del actual presidente.

Esto ha resultado en una mayor atracción de inversiones, así como en mejoras en la competitividad, lo que fortalece las bases para un crecimiento económico sostenido.

PLUS: Sobre el grado de inversión, ¿podría hacer una valoración de cómo este ha impactado a la economía de Paraguay?

Osvaldo Serafini: La obtención del grado de inversión ha tenido un impacto relevante en la economía del país.

Ha abierto la posibilidad de acceso a nuevas fuentes de financiamiento, también ha posicionado al país en la vidriera internacional lo cual se espera redunde en nuevas inversiones extranjeras creando un entorno más dinámico y competitivo para el país.

Debemos seguir trabajando con orden y disciplina para que las demás calificadoras también puedan otorgar el “investment grade” e ingresar así a una lista más amplia de inversores que podrían apalancar grandes proyectos locales.

El mercado de valores y el sistema financiero son los canales naturales de llegada de estos recursos, por lo que mantener estos sistemas sólidos, robustos y confiables es responsabilidad de todos para que logremos tomar ese impulso que nos conduzca hacia el salto, con crecimientos mejorados y desarrollo económico.

PLUS: ¿Qué acciones debe tomar o proseguir Paraguay para conseguir un desarrollo sostenido y atraer inversión extranjera?

Osvaldo Serafini: El país deberá adoptar un enfoque integrado y estructural, que permita una diversificación económica, sostenibilidad ambiental y la integración regional.

Estos son pilares claves para asegurar y aprovechar las fortalezas del país, superando los desafíos estructurales que enfrenta.

PLUS: Este año se desarrolló la 58° Asamblea de la Felaban, ¿qué impacto tendrá en el país un evento de esta magnitud?

Osvaldo Serafini: La 58° Asamblea de la Felaban representó un evento de gran magnitud, con representantes de más de 600 bancos de más de 60 países, lo que permitió que de manera presencial todos estos representantes “sientan” nuestro país y el momento que estamos viviendo.

Las ruedas de negocios contribuyeron para que, en reuniones bilaterales, los representantes paraguayos puedan interactuar de primera mano con muchos Bancos que quizás estaban aquí por primera vez, y solo han oído de nosotros, lo que permitirá manejar una agenda a futuro que con seguridad abrirá puertas y mayores líneas de financiación.

Por otro lado, con un impacto positivo más inmediato, hemos visto que un evento de esta envergadura mueve múltiples sectores desde el hotelero, gastronómico, logístico, turístico y otros, contribuyendo a la generación y con importante derrame a la economía, además de demostrar que estamos listos y bien preparados para ser sede y anfitriones de eventos de esta naturaleza.

PLUS: ¿Cuál es su visión para la economía en el 2025?

Osvaldo Serafini: Optimista. Esperamos un crecimiento económico que, frente a los otros países de la región, puede ganar destaque y ser moderado, con responsabilidad en las cuentas fiscales, inversión en infraestructura principalmente vial.

También se vislumbra una mejora en los niveles de los ríos tanto por su navegabilidad y capacidad de generación eléctrica y un enfoque en la diversificación de los sectores productivos, fomentando la inversión extranjera y el aprovechamiento de la tecnología y energía renovable.

Paraguay tendrá una oportunidad para posicionarse como un centro de innovación a medida que la transformación tecnológica siga avanzando, se capacite a la fuerza laboral y se mantengan los impuestos y la presión tributaria actual, lo que podría facilitar en la creación de nuevos empleos y mejora en la competitividad del país.

PLUS: ¿Qué proyectos u objetivos tiene GNB para el 2025?

Osvaldo Serafini: Nuestro foco principal seguirá siendo la puesta a punto de nuevas tecnologías que nos permitan hacer que la experiencia del cliente sea más personalizada, además de orientar el diseño de nuestros procesos internos con una visión cliente céntrico, ofreciendo calidad y calidez, diferenciándonos por la atención y servicios de nuestros colaboradores.

PERFIL – OSVALDO DANIEL SERAFINI

Gerente general y vicepresidente de Banco GNB Paraguay. Su trayectoria ha sido progresiva y sistemática, acumulando vasta experiencia, entereza y una clara visión de negocios. Graduado en administración de empresas, y en marketing, ambos por la Universidad Católica de Asunción (UCA), inició su carrera profesional en Citibank.

En el 2005, se une a Lloyds TSB Bank en el área de riesgos corporativos, que operaba en el país. A partir de 2007 formó parte del HSBC Bank Paraguay, llegando a ser presidente del directorio.

Cuando se concreta la venta de la subsidiaria del HSBC al Banco GNB en 2013, Osvaldo Serafini pasó a ser gerente general y vicepresidente del Banco GNB Paraguay, y principal ejecutivo del conglomerado del Grupo Gilinski, que también opera en Colombia, Perú y Panamá.

Actualmente se desempeña también como presidente del directorio de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y es presidente de la firma Bancard SA.

 

Comentarios