En la feria Innovar 2025 arrancó la serie de actividades enfocadas a la transferencia de tecnología y conferencias, con múltiples presentaciones desplegadas en los stands y en los pabellones temáticos, en tanto que las autoridades de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) enfatizaron el compromiso con las buenas prácticas y el empuje del sector productivo, para afianzar la sostenibilidad.
Entidades bancarias orientaron en cuanto a posibilidades de financiamiento para el ámbito de la producción.
En el acto de apertura se procedió al corte de cinta y el presidente de la UEA, Raimundo Llano, brindó referencias en torno a las expectativas que genera anualmente Innovar, y su expansión en espacio y en oportunidades de negocios para las empresas participantes, así como las opciones para el público que visita la feria en Yguazú, Alto Paraná, en el km 282 de la ruta PY02.
Para Llano, la transferencia de tecnología que se pueda concretar mediante las conferencias y disertaciones previstas por las empresas participantes de la muestra constituirá una verdadera apuesta del sector agropecuario. Nuevas tecnologías, tratamiento para el cultivo y demostración de maquinarias tendrán este año su nota destacada, en diferentes rubros, según agregó.
También el intendente municipal de Yguazú, Mario Kawano, se refirió a la cada vez más relevante importancia que tiene Innovar en el distrito que dirige, por el impacto económico y comercial que beneficia a hoteles, supermercados, estaciones de servicio y restaurantes, a más de la mano de obra directa que participa en la instalación de la logística en el predio de 40 hectáreas.
Eficiencia energética
Como cada vez hay más interés de los productores en financiar sus proyectos, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) tradujo su participación en INNOVAR 2025 mediante una charla en la que se expusieron propuestas de crédito disponibles, relacionadas a la sostenibilidad y al cuidado del medioambiente.
“Tenemos dos líneas básicas, entre las que queremos destacar el producto Eficiencia Energética, dirigido a pymes industriales, para inversiones en tecnologías orientadas a una mayor eficiencia energética, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”, destacó Luisa Canán, ejecutiva senior de esta banca de segundo piso.
El producto permite una mejor productividad y que el ahorro energético generado le permita al productor el repago del crédito, según manifestó, al tiempo de remarcar que la línea es muy blanda, hasta 15 años de plazo y dos años de gracia.
El segundo producto se denomina Procampo Verde y financia buenas prácticas en cuanto a reducción de gases de efecto invernadero y regeneración de suelos degradados. Canán explicó que está destinado a pastoreo rotativo, implantación de pastura a partir de la semilla y combinación de pastura con agricultura, manejo eficiente del agua, tajamares, pozos artesianos, desalinización del agua y otros.
También estuvo presente la presidente de la AFD, Stella Guillén, para quien Innovar se convirtió en un punto de encuentro esperado anualmente para el sector productivo y, como banco de desarrollo, es fundamental estar presente.
“Como en la feria confluyen profesionales del campo y proveedores de tecnología, aprendemos, pero también traemos información en cuanto a líneas de financiamiento, con productos especiales para atender infraestructura, ganadería, etc.”, indicó.
Respecto del producto Procampo Verde (programa piloto), indicó que está orientado a impulsar buenas prácticas en torno a manejo de pastura y agua, con el afán de extender desde el sistema financiero esas metodologías a más productores, ya que la línea es muy ventajosa.
Sostenibilidad en la banca
En torno a la banca y sus posibilidades de enfatizar más a nivel local la emisión de bonos sostenibles desde al ámbito privado, Marcelo González y Camila Cardoso, de Financiera Paraguayo Japonesa, destacaron en su ponencia las herramientas creadas por la entidad para consolidar el segmento, mediante la alianza con Fundación Paraguaya, por la cual 85.000 mujeres emprendedoras del país acceden a las finanzas.
“Es un impacto positivo para democratizar el acceso, y de esa manera fomentar el mercado de los bonos sostenibles, para proyectos sociales, ambientales y económicos”, según Cardoso, quien recordó que, dentro de la banca verde, los bonos verdes están destinados a proyectos ambientales; mientras que los bonos sostenibles van para proyectos sociales ambientales y económicos; y los de transición impulsan a empresas a mejores prácticas para reducir el impacto de sus procesos.