¿Cómo impacta un dólar por encima de 8.000 guaraníes a la economía paraguaya?  

Los principales beneficiados con el aumento del dólar son los sectores exportadores, como la soja y la carne.  

Por su parte, la tendencia alcista golpea a productos importados, personas con deuda en dólares y en la suba de precios.

Asunción (Paraguay), 25 mar. (PLUS).- El dólar en Paraguay mantiene su tendencia alcista que este martes superó, por primera vez en lo que va de 2025, la barrera de los 8.000 guaraníes, según la cotización referencial del emisor, un techo que no tocaba desde octubre de 2024.

Al cierre de las operaciones del martes (24) el dólar superó su máximo histórico y cerró en 8.010 guaraníes, según el precio de referencia del mercado mayorista.

Esta escalada no se detuvo, y el miércoles (25) la divisa estadounidense cerró la jornada en 8.012,40 guaraníes, de acuerdo a datos publicados por el Banco Central de Paraguay (BCP), que calcula el tipo de cambio a través de un promedio de las operaciones interbancarias.

Esta situación ha obligado al BCP a inyectar, desde enero hasta la primera quincena de marzo, unos 231 millones de dólares en el mercado para frenar la tendencia de subida del dólar.

Las intervenciones del BCP para contener la suba del dólar sacan guaraníes del mercado, drenando la liquidez de la moneda local. Y como en economía no hay almuerzo gratis, las tasas de interés en guaraníes también están subiendo.

Un billete verde por encima de 8.000 guaraníes golpea a los productos importados, personas con deuda en dólares y también repercutirá en un alza de precios que incentivará la inflación.

SE ROMPIÓ LA BARRERA PSICOLÓGICA DE LOS 8.000 GUARANÍES POR DÓLAR

“Para este 2025, es muy probable que haya nuevamente un déficit en la balanza comercial, esta vez no tanto por el precio sino por un ajuste en las cantidades exportadas, en un contexto donde la demanda agregada se mantiene dinámica gracias al consumo y la inversión”, indicó Wildo González, de Basa Capital.

El economista agregó que estos componentes dependen en gran medida de bienes importados, se genera una presión adicional sobre la balanza comercial y, por ende, sobre el tipo de cambio guaraní/dólar.

PLUS: ¿Por qué el dólar ya superó la cotización de 8.000 guaraníes? ¿Por qué hay una alta demanda?

Wildo González: En primer lugar, es importante entender que gran parte de la variación del tipo de cambio se debe a los flujos del comercio exterior. Esto ocurre porque, hasta la fecha, (fines de marzo) el flujo financiero en Paraguay aún no es muy relevante, debido a la escasa participación de no residentes invirtiendo en instrumentos financieros en guaraníes.

Se espera que esta situación cambie gradualmente conforme el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) avance en la desdolarización de la deuda pública, y también el sector privado realice emisiones en guaraníes en los mercados financieros internacionales. Sin embargo, al día de hoy, ese impacto sigue siendo mínimo.

En cuanto al aumento reciente del tipo de cambio PYG/USD, la principal causa radica en las expectativas de una campaña sojera no tan favorable. Existe una alta probabilidad de que se repita un escenario similar al del año pasado, cuando la caída en los precios de la soja provocó un déficit en la balanza comercial, presionando al alza el tipo de cambio.

PLUS: ¿Qué sectores económicos en Paraguay se benefician con un dólar caro?

Wildo González: En general, durante periodos de depreciación del tipo de cambio nominal, los sectores más beneficiados son los que participan en el comercio transable, en especial los exportadores. Al vender la misma cantidad de productos, reciben más guaraníes por sus ventas en dólares.

Asimismo, esta depreciación mejora la competitividad de los exportadores de manufacturas, sobre todo los del sector maquila. Además, los exportadores que reciben pagos en dólares y tienen deudas en guaraníes también se benefician, pues al convertir sus obligaciones al tipo de cambio vigente, el monto expresado en dólares se reduce.

PLUS: ¿Y a qué rubros golpea que la divisa estadounidense se fortalezca frente al guaraní?

Wildo González: Los principales sectores afectados son los importadores que pagan sus compras en dólares y venden sus productos en guaraníes. Para estos, resulta decisivo el margen de utilidad con el que operen, ya que, en función de él, pueden traspasar el aumento de costos total o parcialmente a sus precios de venta.

Esto, a su vez, puede perjudicar a los consumidores, quienes podrían enfrentar un alza en los precios de bienes importados, tanto durables como algunos no durables.

Por el lado de la inversión, muchos insumos, especialmente los de construcción, son importados; por lo tanto, una depreciación del guaraní encarece sus costos.

Con todo, a pesar del impacto psicológico de superar la barrera de los 8.000 PYG/USD, la magnitud de esta depreciación no supone un riesgo significativo para la estabilidad macroeconómica.

Es posible que el alza del tipo de cambio incremente algunas décimas la estimación de inflación para el 2025, pero esto no debería representar un cambio en la política monetaria, ni para la política fiscal.

NOTICIAS RELACIONADAS

Comentarios