Dólar por las nubes: la cotización superó los 8.000 guaraníes

Las intervenciones del BCP para contener la suba del dólar sacan guaraníes del mercado, drenando la liquidez de la moneda local.

Y como en economía no hay almuerzo gratis, las tasas de interés en guaraníes también están subiendo.

Un billete verde por encima de 8.000 guaraníes golpea a los productos importados, personas con deuda en dólares y también repercutirá en un alza de precios que incentivará la inflación.

Asunción (Paraguay), 24 mar. (PLUS).- El Banco Central del Paraguay enfrenta una dura batalla para frenar al dólar, acosado por una agobiante demanda. Un billete verde por encima de 8.000 guaraníes golpea a los productos importados, personas con deuda en dólares y también repercutirá en un alza de precios que incentivará la inflación.

Al cierre de las operaciones del martes (24) el dólar superó su máximo histórico y cerró en 8.010 guaraníes, según el precio de referencia del mercado mayorista.

Las intervenciones del BCP en el mercado no dieron abasto ante la fuerte demanda. Según EFE, la banca matriz inyectó desde enero unos 231 millones de dólares en el mercado cambiario para frenar la tendencia alcista de la divisa estadounidense. 

Cuando el BCP suspende sus intervenciones, se produce un aumento automático en el mercado. Recordemos  que estas medidas buscan prevenir una depreciación mayor de la moneda local y mitigar su impacto en la inflación.

La oferta de dólares en estos momentos proviene en gran medida de agroexportadores, quienes realizan ventas puntuales de moneda estadounidense conforme a sus necesidades específicas de guaraníes.

Por su parte, la demanda se mantiene constante. Sin embargo, a medida que nos acercamos al cierre del primer trimestre, es probable que surja una presión creciente por parte de importadores y multinacionales con compromisos en dólares.

¿QUIÉNES SON LOS GANADORES Y PERDEDORES CON UN DÓLAR MUY CARO?

Los principales beneficiados con el aumento del dólar son los sectores exportadores, especialmente aquellos vinculados a las exportaciones manufactureras. La depreciación del tipo de cambio nominal favorece también una depreciación del tipo de cambio real, lo que mejora la competitividad de este sector. Si los exportadores aprovechan esta coyuntura, podrían abrir nuevos mercados y aumentar su volumen de ventas hacia más destinos internacionales.

Por otro lado, los consumidores se ven afectados negativamente, ya que tendrán que pagar precios más altos por los bienes importados, especialmente los bienes durables, que son muy sensibles a las variaciones en el tipo de cambio. Además, es probable que productos no durables como textiles, alimentos procesados y otros bienes importados también registren incrementos de precios en los próximos meses.

La alta demanda por el billete finalmente rompió la barrera psicológica y el dólar superó su máximo histórico.

Alerta máxima: expertos advierten sobre un posible aumento de la inflación y una mayor presión sobre las importaciones.

NOTICIAS RELACIONADAS:

Comentarios