Informe destaca impacto de alimentos en inflación, pese a solidez financiera en Paraguay

El más reciente Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central del Paraguay resalta la influencia de los precios de los alimentos en la inflación reciente, a pesar de revelar un panorama sólido y estable para el sistema financiero nacional.

El informe subraya el crecimiento de los créditos, la mejora en la calidad crediticia, la recuperación de la rentabilidad y la adecuada solvencia de las entidades financieras como factores clave para la estabilidad del sector.

Asunción, 29 de mayo de 2024 – El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó su más reciente Informe de Estabilidad Financiera (IEF), destacando un panorama positivo y estable para el sistema financiero del país. El informe resalta diversos aspectos clave que han contribuido a esta estabilidad, ofreciendo una visión detallada del contexto económico y financiero actual.

El informe revela que el activo total del sistema financiero ha continuado con una buena dinámica, impulsada principalmente por el crecimiento de los créditos. Tanto las colocaciones en moneda local como extranjera han mostrado un incremento significativo desde el último informe, con expectativas positivas para la concesión de préstamos en los próximos meses. Este crecimiento en los créditos es un reflejo de la confianza de los consumidores y las empresas en el sistema financiero, y se espera que continúe contribuyendo al dinamismo económico del país.

Un aspecto destacado en el informe es la mejora en la calidad del crédito. Los indicadores de calidad del crédito han evolucionado favorablemente, con una disminución en la tasa de morosidad y en las medidas que incluyen la cartera renegociada. Las previsiones actuales permiten la cobertura total de la cartera vencida, lo que indica una mejora en la salud del sistema crediticio y una gestión prudente de los riesgos por parte de las entidades financieras. Esta tendencia positiva en la calidad del crédito es fundamental para la estabilidad financiera a largo plazo, ya que reduce los riesgos de incumplimiento y fortalece la confianza en el sistema.

El desempeño del sistema financiero ha mostrado una notable mejora, con indicadores de rentabilidad acercándose a los niveles previos a la pandemia. La rentabilidad es un indicador clave de la salud del sistema financiero, y su recuperación sugiere que las entidades financieras han logrado adaptarse y superar los desafíos impuestos por la crisis sanitaria. Además, la solvencia de las entidades financieras se mantiene por encima de los requerimientos mínimos regulatorios, asegurando la estabilidad frente a posibles choques económicos. Las pruebas de tensión realizadas por el BCP indican que el sistema financiero paraguayo podría soportar escenarios extremos sin comprometer su solvencia, lo que refuerza la robustez y la resiliencia del sector.

El entorno económico también ha mostrado señales positivas en los últimos meses. El dinamismo de la actividad económica ha sido notable, acompañado por una mejora en el empleo y la estabilización de la inflación. Estos factores han contribuido a un aumento de la confianza entre los agentes económicos, quienes tienen expectativas favorables para el futuro próximo. La actividad económica ha sido impulsada por diversos sectores, incluyendo el agrícola y el manufacturero, que han mostrado tasas de crecimiento positivas. Además, el mercado laboral ha registrado un aumento en el empleo, coherente con los resultados de la actividad económica.

El informe destaca que, en el periodo reciente, se ha observado una reducción de los precios del petróleo, mientras que los precios de los commodities alimenticios han aumentado. Estas tendencias en los precios de los commodities tienen implicaciones importantes para la economía paraguaya, dada su dependencia de las exportaciones agrícolas. La reducción de los precios del petróleo puede aliviar los costos de producción y transporte, mientras que el aumento de los precios de los alimentos puede beneficiar a los productores locales.

En el ámbito internacional, las condiciones financieras se han mantenido restrictivas, aunque con una leve reversión en el margen. Las perspectivas de crecimiento global anticipan una demanda externa positiva, pero moderada, para la economía paraguaya. La proyección de crecimiento de los socios comerciales se mantiene positiva, debido principalmente al desempeño de la economía brasileña, que es un socio clave para Paraguay. En Estados Unidos, la inflación se mantiene por encima de la meta, y la Reserva Federal ha mantenido sin cambios el rango objetivo de tasas de interés desde agosto, lo que podría tener implicaciones para los flujos de capital y las condiciones financieras globales.

En resumen, el IEF de mayo de 2024 proporciona una perspectiva alentadora sobre la estabilidad y solidez del sistema financiero paraguayo, respaldada por un crecimiento sostenido en el crédito y una gestión prudente de los riesgos financieros. El informe subraya la importancia de mantener políticas económicas y financieras que promuevan la estabilidad y el crecimiento sostenible, en un entorno global que sigue presentando desafíos y oportunidades. Para más detalles, los interesados pueden acceder al informe completo en la página oficial del Banco Central del Paraguay.

Comentarios